• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Corporativo SIG

Cómo calcular alturas de los edificios para un Plan de Emergencia Sísmica

01/02/2021 7 comentarios

Recientemente Geoinnova ha colaborado con el despacho de arquitectura Merino y Terrasa SLP, para la elaboración del Plan de Emergencia Sísmica Municipal de la localidad de Benifaió, en Valencia. Este tipo de Planes de Emergencia, son sin duda uno de los mejores ejemplos de uso de las tecnologías de análisis espacial al ámbito de la consultoría medioambiental.

Como una pequeña demostración del trabajo que llevamos a cabo en la asistencia a equipos de arquitectos con cartografías y tecnologías SIG, procederemos a trabajar en este artículo sobre una de las variables más importantes a tener en cuenta en todo Plan de Emergencia Sísmica Municipal, la altura de los edificios.

Análisis de datos con SIG en un Plan de Emergencia Sísmica

Como hemos comentado, los Sistemas de Información Geográfica se constituyen como una de las herramientas de análisis más idóneas para este tipo de trabajos. Sin entrar en detalle sobre las opciones de diseño de la cartografía que acompaña a estos documentos, la capacidad de análisis de datos con componente espacial hace que su uso sea totalmente necesario en la elaboración de un Plan de Emergencia Sísmica.

Vamos a realizar un ejemplo de estudio de altura de edificaciones que se puede incorporar en cualquier plan de emergencias vinculado con riesgos sísmicos.

La Norma de Construcción Sismorresistente (NCSE-02), aprobada por Real Decreto 997/2002, clasifica las construcciones según el uso a que se destinan, estableciendo tres categorías que respectivamente representan los edificios de importancia moderada, los de importancia normal y los de importancia especial. Este último grupo contiene aquellos edificios (centros sanitarios, bomberos, policía, centros de organización…) cuya destrucción por el terremoto, puede interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos colaterales catastróficos.

Para el análisis de la vulnerabilidad de las edificaciones, se suele crear una tipología vinculada con la edad de la construcción y también con su altura. Si bien, la aproximación a la edad o antigüedad de la edificación es sencilla de obtener a partir de los datos catastrales, no ocurre igual con la altura de la construcción.

La información de los volúmenes construidos según Catastro usa número romanos y combinación de varios códigos y signos que recogen los datos de plantas subterráneas, sobre rasante, terrazas, semisótano, entre muchos otros.

A partir de estos datos, y una vez obtenido el número de plantas sobre rasante, debemos convertirlo a metros de altura. No existe un dato exacto de la altura de una planta. Normalmente este número se fija entre 3 y 4 metros. De forma rápida, podríamos establecer una relación entre cada una de las categorías (por plantas y pisos) y la altura estimada a través de campos dinámicos y representación en función de estas alturas.

El problema que conlleva siguiendo esta metodología, radica en que podemos obviar datos relevantes que deberíamos tener en cuenta. Por ejemplo, si consultamos el dato para bienes patrimoniales tipo iglesias, torres o construcciones industriales, la asignación por regla general es de una planta sobre rasante. Obviamente el resultado no sería adecuado, dado que los campanarios de las iglesias (por ejemplo), son puntos críticos en cualquier Plan de Emergencia Sísmica.

Ejemplo de construcciones históricas con información de una planta e imagen en Street View
Ejemplo de construcciones históricas con información de una planta e imagen en Street View

Es evidente que se deberá de buscar una fórmula adecuada para concretar la altura de los edificios de forma exacta, para detectar zonas vulnerables en nuestro Plan de Emergencia Sísmica.

Cálculo de la altura de los edificios a partir de modelos digitales

Para una aproximación más fiable de la altura para un Plan de Emergencia Sísmica, podemos usar otra información geográfica pública distinta a la catastral. En este caso, desde la web de descarga del CNIG, contamos con los modelos digitales de elevación y superficie derivados de datos LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA).

Modelos Digitales de la web del CNIG
Modelos Digitales de la web del CNIG

Gracias a esta información del LiDAR, se puede calcular la altura de los edificios de una forma sencilla siguiendo los siguientes pasos:

  1. Crear una nueva capa poligonal, en esta ocasión a partir de la información sobre partes de edificación de Catastro Inspire
  2. Añadir el valor de lo modelos de elevación y superficie.
  3. Calcular el dato de altura en metros partir de la resta de ambos.

Debemos tener presente que el dato va a corresponder con la fecha de generación de los modelos digitales, por lo que será fundamental consultar los metadatos de estos productos.

Modelo QGIS de cálculo de alturas por centroide
Modelo QGIS de cálculo de alturas por centroide

Obtenida la capa del modelo, hacemos una composición de los datos categorizada creando un mapa de análisis. Esta representación da una visión más detallada que la del dato de altura que se puede obtener trabajando simplemente con los datos catastrales.

Mapa de clasificación de edificaciones por altura calculada para el Plan de Emergencia Sísmica de Benifaió
Mapa de clasificación de edificaciones por altura calculada para el Plan de Emergencia Sísmica de Benifaió

Gracias a la potencia de QGIS, podemos estudiar los resultados desde su perspectiva 3D extruyendo los polígonos con el dato de la altura obtenida.

Vista 3D de QGIS del Plan de Emergencia Sísmica de Benifaió
Vista 3D de QGIS del Plan de Emergencia Sísmica de Benifaió

Con la información ya calculada de la altura de los edificios y representada en mapas, podremos definir qué puntos o zonas son más vulnerables al riesgo de colapso o derrumbe de edificios por episodios sísmicos en el Plan de Emergencia Sísmica, al relacionar esta variable con la edad del edificio o las medidas de seguridad sismorresistentes incorporadas.

Y si quieres, también puedes consultar los servicios que ofrecemos como consultores en Geoinnova a través de nuestra sección de Consultoría Ambiental, Territorial y Geoespacial.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

GeoNode, suite para la gestión colaborativa de datos geoespaciales
31/01/2023
Cómo crear un modelo digital del terreno a partir de múltiples bloques LIDAR con CloudCompare
24/01/2023
Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova
Agenda de cursos en Febrero 2023
20/01/2023

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. JMOYA dice

    07/09/2022 a las 18:59

    Hola,

    Como extraer las curvas de nivel con su campo «z» de un archivo formato dgn o dxf en Qgis y que conserve las alturas y no este en 2D.

    Espero contar con su apoyo y experiencias.

    gracias

    Responder
  2. Guillem Viñas dice

    19/02/2022 a las 19:37

    Buenas tardes, cual es el nombre de esta herramienta ? Es un complemento ? Estoy intentando encontrarla en la Caja de herramientas de Procesos y no la encuentro ? Me podrian ayudar ? Muchas gracias !

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      21/02/2022 a las 19:22

      Hola Guillem,

      Como Patricio Soriano ha contestado previamente a Violeta, no existe ningún plugin oficial. Se trabajo a partir de un modelo creado por nosotros mismos. Quizás algún día de estos publiquemos algún modelo similar como complemento junto con nuestros alumnos del Máster GIS Open Source.

      Responder
  3. Nicolás Silva dice

    04/02/2021 a las 21:53

    Buenas tardes el software tiene un costo

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      05/02/2021 a las 07:06

      Hola Nicolás,
      QGIS es un software de código abierto. Puedes descargarlo aquí: https://www.qgis.org/es/site/

      Responder
  4. Violeta Quintanilla dice

    04/02/2021 a las 10:26

    Hola.

    ¿Usáis algún plugin para el calculo de elevación? estoy intentando probarlo pero no encuentro el proceso en la caja de herramientas.

    Estoy usando Qgis 3.16.3.

    Gracias.

    Responder
    • Patricio Soriano dice

      04/02/2021 a las 11:01

      Saludos Violeta,

      Quizás exista algún plugin en el repositorio oficial, pero para este caso concreto, hemos diseñado un modelo que incluye distintos procesos de QGIS que se ajusta a nuestras necesidades.
      QGIS cuenta con los procesos para obtener datos de un ráster y vincularlos a datos vectoriales, según su posicionamiento.

      Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}