El PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) es un proyecto desarrollado y coordinado por el Instituto Geográfico Nacional, que tiene por objetivo la obtención de ortofotografías aéreas digitales con resolución de 25 a 50 cm así como Modelos Digitales de Elevaciones (MDE) de gran precisión para todo el territorio nacional. El PNOA surge a mediados de 2004 como respuesta a las nuevas iniciativas impulsadas por el Consejo Superior Geográfico, y su Plan Estratégico elaborado ya en 2003.
¿Dónde se ubica el PNOA dentro de la Administración?
El PNOA es parte integrante del PNOT (Plan Nacional de Observación del Territorio). Se trata de uno de los proyectos que centran varias de las principales actividades del Instituto Geográfico Nacional en el ámbito de la fotogrametría, la teledetección y la ocupación del suelo. Por tanto, el PNOT integra tres planes nacionales esenciales relacionados con la información geográfica de referencia:
- Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA y PNOA-LiDAR)
- Plan Nacional de Teledetección (PNT)
- Ocupación del Suelo (SIOSE)

Objetivos, metodología y especificaciones del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea
Como se ha comentado, el objetivo fundamental el PNOA es la adquisición de ortofotos aéreas con cobertura completa del territorio nacional, con una precisión de imagen de al menos 25 o 50 cm.
Para ello, se realiza un vuelo fotogramétrico único y un tratamiento de los datos en base a unas especificaciones técnicas acordadas y consensuadas entre las Administraciones Públicas intervinientes en el Proyecto. Se trata por tanto de una producción descentralizada y basada en la cooperación, cumpliendo de esta manera las premisas y directrices reflejadas en la Directiva INSPIRE.
Sus especificaciones técnicas generales son:
- Sistema Geodésico de Referencia ETRS89 (Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla), y REGCAN95 (Canarias).
- Vuelo fotogramétrico equivalente a una escala de vuelo 1:15.000 (PNOA25) y 1:30.000 (PNOA50), con una cámara digital de alta resolución, equipada con sensor pancromático y 4 sensores multiespectrales
- Toma de datos GPS y sistema inercial IMU/INS en vuelo, para el procesado de la trayectoria del avión.
- Aerotriangulación digital por métodos automáticos.
- Modelo Digital de Elevaciones (MDE) calculado por correlación automática, o a partir de datos obtenidos con el sensor LiDAR.
- Ortoproyección a partir del Modelo Digital de Elevaciones depurado y editado.
- Generación de metadatos cumpliendo con la norma internacional ISO 19115:2003, con lo que se asegura la interoperabilidad de los datos generados.

Estado de producción del proyecto PNOA
Cada año, el PNOA planifica distintos vuelos fotogramétricos para la obtención de las imágenes de distintas áreas del territorio nacional desde el primero, realizado en 2004, hasta la actualidad.
A continuación, se muestran la imagen del año de vuelo de las últimas ortofotos validadas:

El PNOA-LIDAR
Después de varios años en marcha, en 2009, el Proyecto PNOA incorpora a su sistema de producción la tecnología LiDAR para la obtención de Modelos Digitales del Terreno con mayor precisión. Surge, de esta manera, el Proyecto PNOA-LIDAR.

El objetivo fundamental del PNOA-LIDAR es tener cubierta toda la superficie nacional mediante nubes de puntos con referencias de coordenadas X, Y, Z, y ciertos atributos asociados gracias al empleo de esta tecnología: clasificación, color, etc. La planificación de cada cobertura oscila en un margen aproximado de 6 años, llevando en la actualidad 2 coberturas: la primera (2009-2015) y la segunda (2015-2020).
Las características básicas de las nubes de puntos generadas son:
- Densidad de puntos de 0,5 puntos/m2 en la primera cobertura y de 0,5-4 puntos/m2 en la segunda, aunque existen algunos casos con densidades mayores.
- Precisión altimétrica mejor de 20 cm RMSE Z.
- Distribución de datos gratuita de ficheros digitales con una extensión de 2×2 Km en formato. LAZ.

Además, el Proyecto PNOA-LIDAR ofrece una serie de productos derivados, de acceso gratuito, y gran utilidad como son:
- Modelos Digitales del Terreno (MDT)
- Modelos Digitales de Superficie (MDS)
- Mapa LiDAR

Acceso a los datos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea -PNOA
Los datos producidos por el Instituto Geográfico Nacional provenientes del PNOA, se distribuyen de forma gratuita a los usuarios a través del Centro de Descargas del Centro Nacional de Información Geográfica.

Para acceder a las imágenes del PNOA, nos dirigimos a la sección de Fotos e imágenes aéreas, donde podemos encontrar los siguientes productos del PNOA:
- Ortofoto PNOA Máxima Actualidad
- Ortofotos expeditas PNOA
- Ortofotos históricas del PNOA
- Ortofotos históricas PNOA 10
Para acceder a los datos y productos derivados de PNOA-LiDAR, nos dirigimos a la sección Modelos Digitales de Elevaciones. Allí encontraremos:
- Datos LIDAR 1ª Cobertura
- Datos LIDAR 2ª Cobertura
- Mapa LIDAR 1ª Cobertura
- Mapa LIDAR 2ª Cobertura
- Modelo Digital de Superficies (MDS05)
- Modelo Digital de Superficies Edificación (MDSn2,5)
- Modelo Digital de Superficies Vegetación (MDSnV2,5)
- Modelo Digital del Terreno de 2 metros (MDT02)
- Modelo Digital del Terreno de 5 metros (MDT05)
- Modelo Digital del Terreno de 25 metros (MDT25)
- Modelo Digital del Terreno de 200 metros (MDT200)
- Modelo Digital de Pendientes de 5 m (MDP05)
Aplicaciones del PNOA
La fotografía aérea se consolida como la referencia básica y fundamental para la obtención de información geográfica en general, ocupación del suelo, urbanismo y ordenación del territorio, catastro, gestión forestal, hidrografía, etc.
Las características de los productos obtenidos en el PNOA, satisfacen las necesidades de todas las administraciones implicadas, así como de los usuarios.

Las principales áreas de trabajo que en la que los datos LiDAR nos proporcionan importantes aplicaciones son:
- Forestal y Agrícola
- Catastrales y Zonas Urbanas
- Aeronáuticas
- Hidrográficas
- Arqueológicas
- Medio Ambiente
- Ingeniería
- Comunicaciones
- Cartográficas


Si quieres aprender a manejar datos LiDAR y sacar todo el partido posible a los productos que nos ofrece el PNOA, no te pierdas este Curso de Introducción al tratamiento de datos LiDAR
Necesito una ortofoto del termino municipal de Gibraleon (Huelva) del año 2015. ¿Dónde puedo conseguirla? ?alguien me la puede envíar?