• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Teledetección

¿Qué es un sistema LiDAR?

28/01/2021 1 comentario

De forma básica podemos decir que un sistema LiDAR (de sus siglas en inglés “Light Detection And Ranging”) es una tecnología que permite medir distancias desde un emisor láser a un objeto o superficie.

Es probable que hayas usado alguna vez un puntero láser, bien durante una conferencia para señalar puntos concretos de tu ponencia o bien para jugar con tu gato. La tecnología LiDAR funciona de forma similar. El puntero láser en tu mano sería el emisor que emite un haz de luz el cual  sería el punto rojo que es reflejado en los objetos (la pared de tu casa, el suelo, una mesa, etc.). 

Pero un dispositivo LiDAR no se queda ahí. El haz de luz rebota en los objetos (es reflejado) y vuelve al dispositivo (el puntero láser). El dispositivo entonces es capaz de medir el tiempo que tarda la luz en “viajar” desde tu mano hasta el objeto y volver, de ese modo es posible conocer a qué distancia se encuentra la superficie reflejada del dispositivo:

D = (V*t)/2

Donde la velocidad es 300.000 km/s (velocidad de la luz en el vacío). La distancia se divide entre 2 porque el haz de luz viaja del emisor al objeto y vuelve de nuevo al emisor.

¿Puntos o retornos?

El proceso anterior ocurre miles de veces por segundo, y cada vez que la luz toca un objeto o una superficie rebota y vuelve al dispositivo emisor registrando las coordenadas XYZ del punto exacto en el que rebotó la luz. 

Por tanto, lo que se obtiene con el LiDAR es una serie de retornos (vulgarmente conocidos como puntos) que dibujan la superficie de un objeto que puede ser desde una pieza de maquinaria industrial hasta una ciudad:

Captura LiDAR de Majadahonda en Madrid.
Captura LiDAR de Majadahonda en Madrid. Fuente de los datos PNOA.

Pero, ¿Cómo sabemos dónde se encuentran esos “puntos” en el espacio? Hasta ahora hemos dicho que la tecnología LiDAR mide la distancia entre los objetos y el emisor, a la hora de representar tridimensionalmente una habitación usando un dispositivo LiDAR, esto nos podría valer. Conocida la posición en el espacio de tu mano con el puntero láser, podemos tener una referencia relativa a tu mano de dónde se encuentran los objetos en el habitáculo. 

Componentes de un sistema LiDAR

Ahora bien, ¿Qué pasa si lo que necesitamos es “capturar” tridimensionalmente una ciudad? En el caso del LiDAR aerotransportado, el puntero láser ya no estaría en nuestra mano, sería un emisor o scanner LiDAR en movimiento que iría sujeto a una plataforma instalada en un drone, helicóptero o avión. De poco nos servirá representar tridimensionalmente grandes superficies como una ciudad o un bosque si no conocemos la posición georreferenciada en el espacio de los árboles, edificios y demás mobiliario urbano.

En este caso, los dispositivos LiDAR van equipados con un GPS que sirve para conocer en cada momento la posición del emisor y de este modo saber exactamente las coordenadas de cada retorno del láser con precisiones centimétricas. 

Sin embargo, el GPS no es suficiente para obtener una alta precisión sobre la posición de los datos. Además es necesario un sistema llamado “IMU” de sus siglas en inglés “Inertial Measurement Unit” que se acopla al avión para registrar los giros, rotaciones e inclinaciones realizadas por el vehículo aéreo. 

componentes de un sistema LiDAR
componentes de un sistema LiDAR. Fuente: YellowScan

Por último, gracias a un ordenador, los miles de millones de puntos capturados por un LiDAR son procesados y usando la información GPS y del IMU, podemos conocer y ajustar su posición real en el espacio y representar grandes extensiones de terreno mediante puntos o retornos.

Atributos de un retorno LiDAR

Hasta ahora hemos dicho que un sistema LiDAR captura puntos en el espacio con sus coordenadas XYZ, de este modo podemos georreferenciar los retornos para obtener modelos tridimensionales. 

Pero las coordenadas XYZ por sí solas, no aportan gran información. Imaginemos una ciudad cualquiera y todos los elementos que la componen (edificios de diferentes colores, zonas ajardinadas, asfalto, cuerpos de agua, árboles, etc.). El haz de luz (también conocido como pulso) rebota de manera diferente según los objetos que toca y de esta manera, cuando vuelve al receptor, almacena información sobre las características del objeto en el que ha rebotado. 

Por ejemplo, cuando el haz de luz choca con una azotea o contra el suelo, sólo devuelve un retorno (es decir, superficies compactas o sin vegetación). Sin embargo, en la vegetación, un mismo pulso puede devolver varios retornos, obteniendo puntos de las hojas de los árboles, las ramas y en último lugar del suelo. 

Así, conociendo el número de retorno, podemos “filtrar” los puntos para saber cuáles de ellos pertenecen a suelo desnudo o superficies compactas y cuales a vegetación. Es aquí donde radica el gran potencial del LiDAR.

Ladera de una montaña analizada con un sistema LiDAR
Ladera de una zona montañosa en Navarra coloreada por número de retorno, de esta manera es posible ver en azul el suelo y en colores verdes y amarillos los retornos de vegetación. Fuente de los datos PNOA.

Además, muchos sistemas LiDAR también son capaces de almacenar el valor de intensidad con el que el retorno ha rebotado, de este modo podemos diferenciar colores y materiales. Por ejemplo para diferenciar entre una carretera y suelo desnudo o incluso diferenciar la pintura sobre el asfalto. 

Por tanto ahora sabemos que un retorno almacena información sobre las coordenadas XYZ, la intensidad y el número de retorno. Esto por supuesto dependerá de las características y prestaciones del escáner utilizado. 

Muchos sistemas LiDAR, además permiten almacenar otros atributos necesarios para procesar los retornos de manera eficiente como por ejemplo el ángulo en el que el pulso fue “disparado” desde el emisor, el tiempo GPS, número de vuelo, posición del retorno respecto al barrido, etc. 

Por último, es necesario tener en cuenta que el haz de luz de muchos sistemas LiDAR (a excepción del LiDAR batimétrico) es absorbido por el agua y por tanto no genera retornos.

Principales usos del LiDAR

Ahora que sabemos lo que es un sistema LiDAR y la información que un retorno puede almacenar, es fácil imaginar el enorme potencial de esta herramienta de teledetección y sus múltiples utilidades.

Uno de los principales usos del LiDAR es obtener modelos digitales del terreno y modelos digitales de elevaciones de alta precisión. Gracias a la capacidad de penetración del LiDAR a través de la vegetación, es posible obtener modelos digitales que con otras técnicas de teledetección no sería posible.

Entre los múltiples usos del LiDAR destaca:

  • Arqueología: La capacidad de penetración del LiDAR a través de la vegetación ha permitido encontrar desde ciudades ocultas en la selva hasta yacimientos romanos. 
  • Hidrología: La alta resolución de los modelos digitales del terreno ayudan a crear mejores modelos predictivos de inundaciones, escorrentía, etc. 
  • Ordenación del territorio: Los datos LiDAR también se pueden usar para el planeamiento urbano ya que nos permiten obtener una “fotografía” tridimensional del momento de la captura de las ciudades.
  • Forestal: Uno de los usos más extendidos del LiDAR es para el Inventario Forestal y la Ordenación de Montes. 

Además de los usos anteriores, existen multitud de utilidades más en ingeniería civil, obras públicas, diseño y mantenimiento de tendidos eléctricos, modelado de instalaciones industriales, etc. 

En este artículo, hemos definido lo que es un sistema LiDAR, sus componentes y lo que podemos generar con él. Si deseas aprender a trabajar de manera eficiente con datos LiDAR, te interesará el siguiente curso de introducción al tratamiento de datos LiDAR.

Si quieres conocer algunos programas LiDAR, puedes visitar nuestros artículos como conocer los programas LiDAR gratuitos más utilizados o los programas LiDAR comerciales más utilizados.

Etiquetas: LiDAR

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Formatos LAS y LAZ en LiDAR. Como usar LASzip para convertir uno en otro
24/03/2022
Intensidad de un LiDAR, qué es y para qué se utiliza
17/01/2022
Zona montañosa LiDAR RGB
¿Qué es la densidad de una nube de puntos LiDAR y cómo se puede calcular usando CloudCompare?
27/10/2021

Javier Soto

Licenciado en Ciencias Ambientales e Ingeniería Forestal. Especialista en Sistemas de Información Geográfica y LiDAR. Apasionado de la naturaleza.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Edmundo Acevedo H. dice

    10/06/2021 a las 01:30

    Gracias Javier por tu explicación. Muy facil de seguir.

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}