Digitalizar elementos: Herramientas en QGIS
Habiendo visto la manera de acceder a los datos de un servicio WMS desde QGIS, es interesante ver cómo digitalizar en QGIS estos datos.
¿Qué entendemos por digitalizar?
Digitalizar, en el ámbito SIG podríamos definirlo como crear nuestros datos, o bien pasar información a información geográfica. Con esto, es importante aclarar que, simplificando, una imagen, aunque sea en formato digital, no es información geográfica como tal, puesto que no lleva datos enlazados.
¿Dónde obtener los datos para digitalizar?
Como hemos visto, para digitalizar necesitaremos una capa base. Podemos obtenerla desde un WMS, desde un mapa previamente georreferenciado, o símplemente desde una imagen de satélite. En este caso, vamos a trabajar con datos del catastro de España, obtenidos desde su servicio WMS.
¿Qué datos quiero?
Lo primero que necesitamos saber es qué datos queremos representar, ya que debemos crear una capa u otra. En nuestro caso, haremos las parcelas, por lo que serán polígonos.
En caso de querer digitalizar carreteras, lo haremos con datos lineales, y otros elementos podrán ser puntos, como farolas, puntos de alcantarilla, números de portal… Todo dependerá de la escala y el tema.
Crear una capa nueva
Tras esto, crearemos una nueva capa, iremos a Vectorial > Nueva capa, y rellenaremos los datos. Necesitaremos saber qué atributos almacenará esta capa, y de qué tipo será. Por ejemplo, tendrá un identificador único que será un número entero. Tendrá un identificador de la zona, que será un entero, y puede tener un nombre, que será una cadena de caracteres (string)
Una vez definidos sus atributos, guardaremos la capa y empezaremos a digitalizar.

Empezar a digitalizar
QGIS cuenta con muchas herramientas para la edición de datos, así como para edición avanzada. En este caso, veremos lo más simple, la creación de polígonos.
Una vez seleccionada la herramienta, nos posicionamos sobre los elementos que queremos digitalizar y crearemos el polígono. Una vez creado, con el botón derecho lo cerraremos, y veremos que aparece el formulario de inserción de atributos.

Añadir atributos
El formulario de creación de atributos mostrará los atributos que hemos definido previamente, y que deberemos insertar a la hora de digitalizar. Ahora será el momento de insertarlos. Escribimos un 1 en el ID, un 10 en la zona (por ejemplo) y el nombre lo dejaremos a elección propia.
Tras esto, aceptaremos y veremos cómo ya se ha insertado el primer polígono. Sólo tendremos que repetir este proceso tantas veces como polígonos necesitemos.


Topología
El mundo de la topología es bastante complejo para un tutorial básico, así que se profundizará en ello en otro tutorial, pero hemos de tener una serie de cosas en cuenta que harán nuestros datos más consistentes:
El Snapping es la manera que QGIS define las intersecciones de los objetos. Cuando digitalizamos una capa de polígonos, es importante que éstos no se solapen, pues los datos serán mejores (para cálculos posteriores, ocuparán menos, etc.). Esto lo definimos en el menú Settings > Snapping options, y seleccionaremos nuestra capa, a vértice y segmento, y la tolerancia, que será la distancia del ratón al vértice más próximo al que se pegará. Por ejemplo, si definimos 15 píxeles, vemos como cuando el puntero está dibujando y se encuentra a menos de 15 píxeles de un vértice, automáticamente creará ahí el siguiente vértice. De esta manera sabemos que los polígonos nunca se solaparán.


Guardar edición
Es también importante saber que si no guardamos la edición, los datos no se guardarán y perderemos nuestro trabajo. Recomiendo guardar cada cierto tiempo, y cerrar la edición al final.
Clasificar y mostrar

Una vez tenemos los datos creados y con sus atributos insertados, podremos clasificarlos para verlos, por ejemplo, por zonas.
En la imagen los he clasificado por el campo «Zona» que habíamos creado antes.

Para aprender más sobre este tema, tenemos un CURSO AVANZADO DE QGIS.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!