Si existe algo importante en los SIG, son los datos. Y dependiendo del tipo de archivo cartográfico con el que trabajemos, podremos optar a diferentes funcionalidades. Una de las cosas más importantes a la hora de trabajar con el almacenamiento de la información geográfica, es conocer estas características y funcionalidades de los contenedores de esa información. Vamos a hacer un repaso a las que a día de hoy todo usuario GIS debería de estar acostumbrado:
Las Geodatabases
ESRI sigue siendo la tecnología GIS de referencia y trabaja con una base de datos nativa denominada Geodatabases. La más usada a nivel de escritorio y uso personal, es la file geodatabase o geodatabase de archivo. Es una base de datos relacional, un contenedor de datos. Tiene funcionalidades para manejar las relaciones entre los datos como topología, redes de trabajo geométricas o anotaciones. Se pueden establecer dominios y subtipos para controlar las reglas de entradas de datos. Desde la versión 2.14 de QGIS, podemos optar por instalar el programa con el Driver FileGDB, que nos permitirá abrir y leer este tipo de archivos.
El shapefile
El shapefile es un conjunto de archivos que almacenan los datos geográficos. Un archivo para almacenar la información geométrica, otro para la información alfanumérica, otro para las coordenadas geográficas, otro para almacenar el índice de las geometrías. Pueden llegar hasta diez o más archivos diferentes. Fue creado por ESRI para disponer de un formato simple para almacenar datos y como formato para transferir esos datos a otros entornos de software de GIS. Son aceptables para almacenar entidades de geometría simple.
Según la propia documentación de ArcGIS Desktop 10.6, el shapefile:
Los shapefile, ‘No pueden almacenar valores nulos, redondean números al alza, tienen poca compatibilidad con las cadenas de caracteres Unicode, no permiten nombres de campo con más de 10 caracteres y no pueden almacenar la hora en un campo de fecha. Estos son solo los problemas principales. Además, no son compatibles con las capacidades que se encuentran en las geodatabases, como los dominios y subtipos. Por lo tanto, a menos que tenga atributos muy simples y no requiera capacidades de la geodatabase, no utilice shapefiles.’
El shapefile ha sido y sigue siendo (por desgracia) el archivo estándar de gestión de datos y es que su aparente sencillez lo hace muy manejable, si bien como vemos, su funcionalidad deja mucho que desear.
La funcionalidad de resolución espacial que tienen los archivos en las geodatabases hace que los geoprocesos de análisis espacial funcionen con precisión, no así en los shapefiles.
Las herramientas de geoprocesos de ArcGIS están programadas para entornos de geodatabases.
PostGIS
PostGIS es una base de datos de código abierto que añade funcionalidad geográfica a la base de datos PostgreSQL. La relación del usuario con la base de datos es según el protocolo de cliente-servidor lo que la hace poco atractiva para almacenamientos de datos de poca envergadura o de uso de escritorio. Es una BD multiusuario perfecta para proyectos grandes de edición múltiple. Desde el siguiente enlace, puede encontrar más información sobre PostGIS.
GeoPackage
Según la propia web www.geopackage.org el GeoPackage es una base de datos SQLite con una extensión de archivo .gpkg. El OGC Open Geospatial Consortium consiguió crear este formato sobre la base de datos SQLite de código abierto para superar muchas de las limitaciones de los formatos usados en el software libre… y realmente tiene pinta de que ha venido para quedarse.
Entre sus principales características:
- Puede contener datos en forma de vector, puntos, líneas y polígonos.
- Raster en formatos .jpg, .png almacenados en forma de tiles.
- Los tipos de datos son Short Integer, Long Integer, Float, Double, text, BLOB y DATETIME
- Almacenamiento máximo de hasta 140TB. El sistema de archivos puede imponer límites de tamaño más bajos y se anota en la especificación.
- Tiene un mecanismo de extensiones para añadir nuevas funcionalidades a la base de datos como la posibilidad de almacenar tiles o funcionalidades para actuar sobre el almacenamiento de datos raster.
Uno de los objetivos del diseño del GeoPackage es la que sea lo más ligero posible lo que le hace ser el primer candidato para el almacenaje de datos en dispositivos móviles y en la nube. Toda la base de datos está contenida en un solo archivo.
Estas líneas son solamente una pincelada sobre los diferentes formatos que tenemos para almacenar los datos geográficos. No se puede decir que un formato sea mejor que otro sino que debemos elegir el formato apropiado para nuestras necesidades haciendo un balance de pros y contras. Si vamos a la nieve con unas zapatillas de deporte y nos mojamos los pies no es muy inteligente decir que esas zapatillas son malas.
Autor: Gonzalo Echeverria
gracias por la información