En este post os enseñaremos como trabajar con Servicios Web de Mapas y los distintos complementos que ofrece QGIS para acceder a web de mapas de cartografía no oficial.
¿Qué es un WMS?
WMS Responde a las siglas de Web Map Service, o servicio de mapas web. Este protocolo es el más extendido hoy en día para obtener información de servidores públicos, ya que se podría considerar el más «restrictivo» en cuanto a los datos se refiere.
El WMS consiste en la obtención de una imagen que está alojada en un servidor, a partir de unas coordenadas u otros parámetros (formato, proyección) dados por el usuario.
Dado que el cliente obtiene tan solo una imagen sin información adicional, es por lo que se considera el protocolo más restrictivo. Si por ejemplo un usuario pidiera un modelo de elevaciones vía WMS, el resultado sería una imagen que mostraría la elevación de una zona por un degradado de colores, pero no se podría obtener la elevación de cada punto. Es por esto que este formato se utiliza sobre todo para obtener información referente a fotografías aéreas (por ejemplo el PNOA, SIGPAC, etc) para utilizarlas como base en la elaboración de mapas, o para digitalizar sobre éstos, convirtiendo una mera imagen de los datos, en datos reales.
Cómo acceder a los datos WMS
Para acceder y cargar datos de un WMS en QGIS es posible hacerlo desde el menú superior Capa > Añadir capa > Añadir capa WMS/WMTS o seleccionando su acceso directo en la barra de herramientas Administrar capas.

Al seleccionar esta opción de añadir capa, aparecerá la típica ventana de administrador de fuentes de datos donde se podrá elegir la conexión que se quiera establecer. Entre ellas está:
- Crear una conexión nueva.
- Usar una conexión existente, por lo que habrá que elegir la conexión en el menú desplegable.
- Editar una conexión existente.

En este caso, se va a crear una nueva conexión con el servicio de mapas web del Catastro de España. Así que, al clicar sobre el botón Nuevo aparecerá una ventana donde habrá que incorporar los siguientes parámetros:
- Nombre: Estableceremos el nombre que queramos darle a la conexión, en nuestro caso Catastro, ya que nos conectaremos a la dirección general del Catastro de España.
- URL: estableceremos la siguiente dirección:

Tras esto, Aceptar y ya estaría realizada la conexión. Ahora solo habría que clicar sobre el botón Conectar para que se carguen los datos del servicio web.

Aquí solo hay que elegir un par de parámetros, como el formato de codificación de la imagen (personalmente recomiendo PNG), y la(s) capa(s) que se quieran mostrar, puede ser una, varias, o todas. El número de capas dependerá de las que ofrezca el servicio.
Una vez seleccionadas las capas, simplemente se clica sobre el botón de Añadir, y aparecerán en el panel de capas. De esta forma, se visualizarán los elementos en el canvas del proyecto de QGIS.

Esta opción puede ser muy útil para visualizar, digitalizar o simplemente como base oficial de una cartografía.
¿Qué datos se pueden visualizar mediante WMS en QGIS?
Existe un extensísimo catálogo de datos de servicios WMS en QGIS. Sólo para España existen infinidad de cartografías temáticas y locales como las que están disponibles en la Web de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) que cuenta con un amplio catálogo de servicios oficial y actualizado.
¿Y Google Maps?
Muchos usuarios requieren de un acceso fácil a datos más comunes que no son los oficiales. Google Maps, por ejemplo, técnicamente también se podría definir como un WMS, aunque no lo es por temas de licencia, por lo que hay que acceder a ellos de otra forma. Es por ello que QGIS ofrece dos complementos (OpenLayers plugin y QuickMapServices) muy útiles para sacar datos de Google Maps, y si quieres saber más puedes visitar este post.
¿Y ahora qué?
Si te ha resultado interesante y deseas aprender más sobre las conexiones a Servicios Web de cartografía oficial, no dudes en informarte sobre nuestro Curso de QGIS: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Si lo que quieres es avanzar más con tus conocimientos sobre QGIS y las funcionalidades de las que dispone, entonces tenemos el curso perfecto para ti: Curso de herramientas Avanzadas en QGIS.
Artículo actualizado el 23 de Junio de 2022
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!