Seguimos en racha licitadora en Geoinnova y es que finalmente nos acaban de adjudicar a la UTE PATRIMONIO VIVO, formada por Geoinnova, Amasce y Fernando Osuna, el servicio de consultoría al Ayuntamiento de Córdoba para la elaboración del Plan de Gestión del Conjunto Histórico de Córdoba [PGCH], que será elaborado en el plazo de un año, del 2023 al 2024.
Los bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO deben tener un plan de gestión que planifique las medidas, intervenciones y actuaciones encaminadas a su ordenación con vistas a la salvaguarda y difusión de su Valor Universal Excepcional (VUE) y el mantenimiento de su autenticidad e integridad, según lo establecido en Convención de Patrimonio Mundial y sus Directrices Prácticas.
El Plan de Gestión del Conjunto Histórico de Córdoba se refiere al bien Patrimonio Mundial del mismo nombre que fue declarado inicialmente en 1984 circunscrito a la Mezquita-Catedral y, posteriormente, en 1994 ampliado a parte del Conjunto Histórico, tratándose de un único bien indisoluble.
Además, la ciudad de Córdoba consta de otro bien inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en 2018, el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, a lo que se une La fiesta de los Patios de Córdoba inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2012.
¿Qué es un Plan de Gestión de Centro Histórico y para qué sirve?
Los Planes de Gestión son los instrumentos de planificación que la UNESCO considera obligatorios para los bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, destinados a la ejecución efectiva de las labores de conocimiento, preservación y difusión de sus Valores Universales Excepcionales.
Suponen también, tal y como se ha expresado en aquellos municipios que lo han implementado, una oportunidad para la mejora de la ciudad, ya que conlleva ordenar y coordinar los esfuerzos en la conservación y mejora del patrimonio urbano, optimizando los recursos disponibles para maximizar los resultados obtenidos.
La elaboración del Plan de Gestión del Conjunto Histórico de Córdoba [PGCH] es una herramienta de enorme valor para la gestión del patrimonio municipal, debiendo establecer objetivos y acciones para la protección, conservación, uso y desarrollo de los bienes que forman parte del mismo.
El Plan de Gestión, aparte de proponer mecanismos para la protección de los valores culturales, debe establecer pautas para la incorporación de estos en el desarrollo territorial.
Las componentes culturales, ambientales, económicas y sociales son los ejes
vertebradores del desarrollo sostenible, cuya finalidad en este caso es proteger un
legado cultural, del que deberán disfrutar las generaciones presentes y futuras.
El trabajo consistirá en elaborar toda la documentación específica para el Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba para dar cumplimiento a las determinaciones de la UNESCO y coordinarlo con todas las actuaciones y sensibilidades que se están trabajando en temas tan importantes como la nueva etapa de actuaciones en la Mezquita de Córdoba, la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados del centro histórico o la intervención en los inmuebles que tienen que mejorar su eficiencia energética.
Como mejora al PGCH, elaboraremos una base de datos geoespacial con tecnología libre (PostgreSQL/PostGIS) para una futura incorporación de la misma al SIEC municipal.
Hola que maravilloso proyecto, yo vivo en la ciudad de San Francisco den Campeche y deseo saber que secuencia de capacitación SIG debo seguir para poder elaborar un pla de esta naturaleza, debido a que la ciudad donde vivo pertenece a las ciudades que son Patrimonio Cultural de la HUmanidad.