Tecnologías de la Información Geográfica en el Análisis Espacial – Aplicaciones en los Sectores Público, Empresarial y Universitario

Los Objetivos que se han planteado con la publicación de este libro son dar a conocer el potencial y las funcionalidades de estas tecnologías con la exposición de casos prácticos de usos en la Administración, la empresa privada, la Universidad o la investigación aplicada.
La visualización del libro está restringido a socios de Geoinnova.
Puedes [osom-login] acceder [/osom-login] o registrarte.
Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), concretamente los Sistemas de Información Geográfica, la Teledetección, la Cartografía digital, los GPS o la Fotogrametría constituyen una nueva ciencia en creciente expansión, debido a su variabilidad en su aplicación con ámbitos tan distintos como el medio ambiente y los recursos naturales, la demografía, la gestión de servicios públicos, el urbanismo, la ordenación del territorio, la planificación del transporte, el geomarketing, etc.
Con publicaciones como ésta queremos plasmar que no sólo están presentes en la actualidad en el mundo académico, sino que pueden ser percibidas por la población en múltiples campos: los instrumentos y satélites de observación de la Tierra (el sistema de geolocalización GPS, los Satélites Meteorológicos como METEOSAT y GOES, satélites heliosincrónicos para la gestión prevención de riesgos y cambios medioambientales como MODIS, NOAA, LANDSAT, SENTINEL, etc), el creciente aumento de la información geográfica gratuita en internet (el éxito de Google Earth, Google Maps, Guías de viajes, rutas, etc), los metadatos asociados la
información geográfica (creciente presencia y consolidación de estándares), su catalogación en Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEE, IDES regionales, locales, etc.) o el creciente interés por el conocimiento de software GIS. Por ello, se puede afirmar que están llegando a todos los estratos de la sociedad.
Indice de "Tecnologías de la Información Geográfica en el Análisis Espacial – Aplicaciones en los Sectores Público, Empresarial y Universitario".
- Prólogo
- Influencia del cambio climático en la distribución de los cervunales de la península ibérica
- Tendencias en la localización de los proyectos subvencionados a través del método leader (2007-2013) en extremadura
- La infraestructura de datos espaciales de cáceres
- El empleo de los sig para analizar el envejecimiento demográfico en extremadura y su implantación en el medio rural y urbano
- álisis de la vivienda vacía en extremadura mediante sistemas de información geográfica cerco residencial a los espacios naturales protegidos. La comarca de la vera (cáceres)
- Aplicación de los s.i.g. a la restauración de ríos y riberas. El proyecto de integración del río en la ciudad de Cabra
- Los sistemas de información territoriales como herramienta de análisis en la diputación de cáceres
- Los sig aplicados a la enseñanza de la geografía en 1º de educación secundaria obligatoria
- Combinación de fotografías aéreas y terrestres para la producción de un mde de alta resolución espacial
- Aplicación de los sig en la clasificación y caracterización de los municipios de honduras
- Aplicación de las tecnologías sig en el análisis de la seguridad vial de las carreteras extremeñas
- Análisis del nivel socioeconómico de los municipios españoles entre 1998 y 2012
- Estimación de la accesibilidad de las plataformas logísticas en la península ibérica tras la construcción de las nuevas plataformas en badajoz
- Análisis de incendios forestales mediante sistemas de información geográfica y teledetección. Estudio de caso en sierra de gata (2015)
- Morfologías fluvio-glaciares del cráter gale y sus análogos terrestres, como evidencias del clima frío y húmedo del marte primitivo