Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la biodiversidad

Esta monografía contribuye al desarrollo del Programa de trabajo para las áreas protegidas 2009-2013. Dicho Programa es la propuesta de EUROPARC-España para contribuir a los compromisos expresados en el programa de trabajo sobre áreas protegidas del Convenio de Diversidad Biológica, así como a la Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas “Detener la pérdida de biodiversidad para 2010 y más adelante. Respaldar los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano”.
En el Programa se identifican las principales líneas de actuación a impulsar en los próximos años por las administraciones públicas competentes en la materia, así como por otras administraciones públicas y aquellos colectivos sociales e instituciones que quieran sumarse a las iniciativas planteadas. El Programa está estructurado en cinco ejes temáticos que se desarrollarán a través de 20 líneas de trabajo
Indice de "Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la biodiversidad".
I. PRESENTACIÓN
II. INTRODUCCIÓN
III. TIPOLOGÍA DE INSTRUMENTOS DE MERCADO PARA LA BIODIVERSIDAD
IV. IMPUESTOS AMBIENTALES
V. INCENTIVOS FISCALES
VI. SUBVENCIONES Y PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES
6.1. Supresión de subsidios con impactos sobre la biodiversidad
6.2. Sinergias entre mercados y subsidios
6.3. Pago por servicios ambientales
6.4. Subastas
VII. LICENCIAS Y PERMISOS TRANSFERIBLES O NEGOCIABLES
7.1. Permisos de emisión y créditos para la contaminación
7.2. Créditos para la biodiversidad y bancos de conservación
7.3. Licencias, concesiones y cuotas transferibles
VIII. INVERSIONES SOSTENIBLES PARA LA BIODIVERSIDAD
IX. ETIQUETAS Y CERTIFICACIONES AMBIENTALES
X. RESPONSABILIDAD Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL
XI. MECANISMOS VOLUNTARIOS
XII. EL PAPEL DE LOS INTERMEDIARIOS EN LA CANALIZACIÓN
DE FONDOS PRIVADOS PARA LA BIODIVERSIDAD
XIII. CONCLUSIONES
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
XV. SITIOS WEB CONSULTADOS
ANEXO I. Resumen de instrumentos financieros innovadores utilizables para
la conservación. Ventajas e inconvenientes, casos recogidos en el documento