Informe fracking. Efectos de la fractura hidráulica en España

En los últimos años se han concedido en España numerosos permisos de investigación para la posible extracción de gas natural del subsuelo mediante la utilización de la técnica de la fractura hidráulica (fracking).
Dicha técnica consiste básicamente en la realización de una perforación en el suelo de mil o más metros de profundidad hasta alcanzar el sustrato que, potencialmente, contiene gas metano en sus poros (principalmente pizarras bituminosas). Una vez alcanzada esa profundidad, se procede a realizar perforaciones más o menos horizontales para así fracturar el sustrato mediante la utilización de explosivos y la inyección a grandes presiones de un fluido de fractura compuesto por agua, arena y productos químicos. Con ello se consigue la extracción del gas metano, que al liberar la presión fluye hasta alcanzar la superficie. Esta técnica de extracción está siendo muy contestada, tanto en Estados Unidos, de donde es originaria, como en varios países europeos, donde también se está llevando a cabo, debido a los importantes impactos ambientales que la actuación puede llevar aparejada. En el presente documento no vamos a describir de manera detallada el procedimiento de fractura hidráulica, ni tampoco las graves consecuencias ambientales que la actuación conlleva, y que son la causa de las numerosas protestas que la actuación está generando. Vamos a centrarnos en analizar cuál sería la incidencia que la aplicación de la técnica de fractura hidráulica puede tener sobre un recurso natural tan fundamental, y a la vez tan limitado en España, como es el agua, y muy especialmente sobre el funcionamiento de los acuíferos y la calidad de sus aguas.Indice de "Informe fracking. Efectos de la fractura hidráulica en España".
I. EFECTOS POTENCIALES SOBRE EL AGUA
II. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
III. LA FRACTURA HIDRÁULICA EN ESPAÑA. POSIBLE INCIDENCIA SOBRE EL MEDIO HÍDRICO
IV. IMPACTO SOBRE EL ABASTECIMIENTO HUMANO DE AGUA
V. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS