Guía didáctica de Teledetección y Medio Ambiente

Esta guía didáctica de Teledetección y Medio Ambiente pretende ser principalmente una herramienta docente d. Además de esta función educativa, esta guía pretende ser un vehículo de concienciación ambiental.
Esta guía didáctica de Teledetección y Medio Ambiente pretende ser principalmente, como su nombre sugiere, una herramienta docente de utilidad para los profesores que imparten asignaturas relacionadas con las Ciencias de la Tierra en el Bachillerato y en el último ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Como señala el adagio popular, consideramos que una imagen vale más que mil palabras. Por ese motivo, en esta guía, las imágenes de satélite, junto a otras imágenes y fotografías, son las protagonistas. Se ha procurado seleccionar aquellas imágenes que ilustran hechos y procesos ambientales relevantes que preocupan a la sociedad, geoformas características que llaman la atención del observador y que son claramente visibles e identificables desde el espacio.
Además de esta función educativa, esta guía pretende ser un vehículo de concienciación ambiental con objeto de que nuestros jóvenes se sensibilicen ante las catástrofes naturales, que ocurren todos los años, y ante los impactos ambientales provocados por nuestro modelo de desarrollo económico. Quizás, algún día, sean artífices o contribuyan al cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible.
Indice de "Guía didáctica de Teledetección y Medio Ambiente".
1. Introducción
2. Historia de la Teledetección
3. Nociones básicas de Teledetección
4. Teledetección: herramienta de información espacial
4.1. Visión global
4.2. Información sobre regiones no visibles del espectro
4.3. Observación a distintas escalas
4.4. Frecuencia de adquisición
4.5. Homogeneidad en la adquisición
4.6. Otras ventajas
5. Fenómenos naturales
5.1. Riesgos naturales
5.2. Otros fenómenos naturales
6. Impactos ambientales
6.1. Modelos de ocupación del suelo en el mundo
6.2. Procesos de deforestación y avance de la frontera agrícola
6.3. Incendios forestales
6.4. Desecación de masas de agua y de zonas húmedas
6.5. Eutrofización de masas de agua
6.6. El proceso de urbanización en el mundo. Modelos de ciudades
6.7. Vertidos de petróleo al mar
6.8. Guerras y terrorismo
6.9. Actividades mineras
6.10. Grandes infraestructuras
7. Bibliografía y referencias