Sistemas de Información Geográfica

Este libro está enfocado a todos aquellos que deseen aprender los fundamentos teóricos de la disciplina de los SIG, abarcando la practica totalidad de ramas de esta.
Estamos sorteando diferentes ejemplares del Libro de Victor Olaya «Sistemas de Información Geográfica». Si quieres saber como participar, entra en este enlace.
Es importante reseñar que este es un libro principalmente teórico. Está enfocado a todos aquellos que deseen aprender los fundamentos teóricos de la disciplina de los SIG, abarcando la practica totalidad de ramas de esta. Estas ramas toman elementos de muchas otras disciplinas distintas (la informática, la geografía, la matemática…), y todas ellas se han tratado a su vez con un suficiente nivel de detalle. Un lector que asimile la mayor parte de los conocimientos de este libro estará en una situación excepcional para comprender en conjunto todo lo que representan los SIG, qué tareas pueden hacerse con ellos, y entender por qué, cómo y cuándo se han de llevar a cabo dichas tareas. El objetivo es formar a alguien en materia de SIG, de tal modo que pueda posteriormente afrontar tareas relacionadas, tales como la realización de proyectos con Sistemas de Información Geográfica, o la aplicación de los SIG a un área concreta de trabajo, cualesquiera que sean las características de esta.Se trata de un libro teórico, que puede (y debe) convertir al lector en un buen usuario de SIG y ayudar en el terreno práctico de su utilización. Tanto si el lector es ya usuario de SIG como si no lo es, es probable que la lectura de estas páginas aporte gran cantidad de información que mejorará la forma en que utiliza (o utilizará) un Sistema de Información Geográfica.
Indice de "Sistemas de Información Geográfica".
I. LOS FUNDAMENTOS
1. ¿Qué es un SIG?
2. Historia de los SIG
3. Fundamentos cartográficos y geodésicos
II. LOS DATOS
4. ¿Con qué trabajo en un SIG?
5. Modelos para la información geográfica
6. Fuentes principales de datos espaciales
7. La calidad de los datos espaciales
8. Bases de datos
III. LOS PROCESOS
9. ¿Qué puedo hacer con un SIG?
10. Conceptos básicos para el análisis espacial
11. Consultas y operaciones con bases de datos
12. Estadísticas espaciales
13. Creación de capas raster
14. Álgebra de mapas
15. Geomorfometria y análisis del terreno
16. Procesado de imágenes
17. Creación de capas vectoriales
18. Operaciones geométricas con datos vectoriales
19. Costes, distancias y áreas de influencia
20. Más estadística espacial
21. Análisis multidimensional
IV. LA TECNOLOGÍA
22. ¿Cómo son las aplicaciones SIG?
23. Herramientas de escritorio
24. Servidores remotos y clientes. Web Mapping
25. SIG móvil
V. LA VISUALIZACIÓN
26. Los SIG como herramientas de visualización
27. Conceptos básicos de visualización y representación
28. El mapa y la comunicación cartográfica
29. La visualización en términos SIG
VI. EL FACTOR ORGANIZATIVO
30. ¿Cómo se organiza un SIG?
31. Infraestructuras de Datos Espaciales
32. Metadatos
33. Estándares
VII. LAS APLICACIONES Y USOS PRÁCTICOS
34. ¿Para qué puedo utilizar un SIG?
35. Análisis y gestión de riesgos
36. Ecología
37. Gestión de recursos y planificación
VIII. ANEXOS
A. Juego de datos
B. Panorama actual de las aplicaciones SIG
C. Sobre la preparación de este libro