Salud y desarrollo urbano sostenible

Hoy en día la comunidad científica, y cada vez más la esfera política, ha aceptado el hecho de que las condiciones sociales determinan en gran medida la salud de las personas. Una gran contribución a este logro ha sido la amplia evidencia disponible sobre la relación entre las circunstancias sociales y la salud y el bienestar.
La salud de las personas no solamente depende de las características individuales, sino de un amplio rango de factores relacionados con el contexto en el que viven. El modelo de los determinantes sociales de la salud incluye como factores que inciden en la salud de las comunidades, la educación, el empleo, la vivienda, la calidad del aire, las redes sociales, el acceso a bienes y servicios básicos, al igual que las condiciones socioeconómicas de las personas. La tendencia tradicional de la Salud Pública centrada en proteger, prevenir y reducir los factores de riesgo de las enfermedades, empieza a reorientarse hacia la Salud Pública positiva. Una visión positiva de la salud que revitaliza la promoción de la salud y se centra en la idea de los activos para la salud o el patrimonio de las personas y las sociedades para tener, mantener o mejorar la salud.Indice de "Salud y desarrollo urbano sostenible".
I. INTRODUCIÓN
- ¿Por qué considerar la salud en la planificación urbana local?
- ¿Cómo surge la iniciativa?
- Presentación
II. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES DESIGUALDADES SOCIALES EN SALUD
- El concepto de Salud. La salud más allá de la ausencia de enfermedad
- Determinantes sociales de la salud
- Desigualdades sociales en salud. Equidad en salud
III. SALUD Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
- Pero ¿qué se puede hacer desde el ámbito local?
- Desarrollo urbano saludable
IV. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD AFECTADOS POR LA PLANIFICACIÓN URBANA
- Alimentación
- Movilidad
- Red de equipamientos básicos
- Empleo
- Actividad física
- Espacios públicos abiertos
- Vivienda
- Seguridad y protección de la comunidad
- Medio ambiente
V. EL ANÁLISIS DEL EFECTO EN SALUD DE INICIATIVAS LOCALES DE URBANISMO
- El método
- El modus operandi
VI. APLICACÓN DEL MÉTODO EN UN CASO PRÁCTICO
- Construcción de un ascensor público y de dos espacios públicos equipados
VII. BIBLIOGRAFÍA
VIII. ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario rápido
Anexo 2. Cuestionarios específicos
Anexo 3. Informe final del caso práctico