Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible

Las sociedades rurales del tercer mundo padecen de empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación ambiental. Aunque todavía existe debate para asignar responsabilidades, la mayor parte de los pobres continúan viviendo en zonas rurales y luchando contra todo para sobrevivir. Para muchos, la pobreza y la marginalidad aún son obstáculos difíciles de superar. El debate moderno alrededor del desarrollo rural, inspirado en parte por la búsqueda de la sostenibilidad, refleja la profunda polarización que permea todas las dimensiones de la vida en estos países.
La economía dual de hoy en día es un anacronismo. Mientras la internacionalización promete ahora más que nunca mayores ganancias para el capital, las contradicciones creadas por el empobrecimiento están provocando una intensa y amplia rebelión en muchas partes. En este ensayo se ha trazado la expansión internacional del capital, y la manera en que integra a los recursos y a la gente a un sistema polarizado de gran riqueza acompañado por pobreza y despojo. La expansión ha creado vastas áreas desforestadas, sin posibilidades de ser cultivadas, junto con importantes grupos de gente viviendo en condiciones precarias en las áreas rurales o en las marginales urbanas; este desperdicio de recursos naturales y humanos impone una pesada carga a la sociedad, no sólo en términos de oportunidades perdidas, sino también por los costos del manejo de las tareas de control social.Indice de "Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible".
I. DOS CAMINOS DIVERGENTES: UNO HACIA LA RIQUEZA, EL OTRO HACIA LA POBREZA
II. RIQUEZA, POBREZA Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL
III. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL
IV. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE: PARTICIPACIÓN POPULAR, AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y REGENERACIÓN AMBIENTAL
V. BIBLIOGRAFÍA