Patrimonio inmaterial: Valores culturales y espirituales. Manual para su incorporación en las áreas protegidas

La mayoría de los espacios naturales protegidos españoles tiene una gran cantidad de valores vinculados al patrimonio inmaterial, ya sean de tipo histórico, lingüístico, artístico, estético, social (sistemas de gobernanza, oficios y conocimientos tradicionales…), religioso o espiritual, entre otros. Estos valores suponen una riqueza añadida al patrimonio natural que tienen por misión proteger estos espacios, y a los valores del patrimonio cultural tangible (arquitectónico, arqueológico, etcétera) que con frecuencia concurren en ellos.
Esta obra es el resultado de un proceso participativo de considerable amplitud, en el que se implicaron activamente cerca de treinta personas vinculadas a organismos responsables de áreas protegidas de 15 comunidades autónomas y de la administración ambiental central, un proceso que se extendió a lo largo de un año desde la primavera de 2011 a la de 2012, y que incluyó la celebración de dos talleres: uno en San Martín de la Virgen de Moncayo, en el Parque Natural del Moncayo (octubre de 2011), y otro en La Morera de Montsant, en el Parque Natural de la Serra de Montsant (marzo de 2012). Además de las aportaciones del grupo de trabajo, el manual ha incorporado la experiencia de los trabajos desarrollados durante los últimos seis años por la Asociación Silene, con la que la EUROPARC-España tiene establecido un convenio de colaboración para este ámbito de conocimiento, así como información procedente de la Iniciativa Delos, de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de UICN, que desde 2006 ha elaborado cinco estudios de caso en España sobre el patrimonio inmaterial de áreas protegidas que conjugan valores naturales, culturales y espirituales de primer orden. Los principales destinatarios del manual son los planificadores, gestores y responsables de áreas protegidas, aunque se espera que pueda resultar útil también para organizaciones y entidades locales responsables del patrimonio cultural intangible vinculado a ciertas áreas protegidas. Por dicho motivo, se ha intentado que su estructura y lenguaje fueran claros y sencillos, evitando tecnicismos innecesarios y facilitando así su lectura a cualquier persona o entidad interesada o involucrada en algún aspecto del patrimonio inmaterial de la naturaleza.Indice de "Patrimonio inmaterial: Valores culturales y espirituales. Manual para su incorporación en las áreas protegidas".
I. PRESENTACIÓN
II. ANTECEDENTES
2.1 Reconocimiento internacional de los valores culturales y espirituales
2.2 Antecedentes europeos
2.3 Antecedentes en España
III. ¿CÓMO ABORDAR EL PATRIMONIO INMATERIAL EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS?
3.1 Patrimonio inmaterial: concepción, fundamentos
y criterios para su integración en las áreas protegidas
3.2 ¿Qué tipos de valores identificamos?
3.3 ¿Qué metodología podemos usar?
3.4 Otras aproximaciones a la evaluación del patrimonio inmaterial
IV. RECOMENDACIONES PARA INCORPORAR EL PATRIMONIO INMATERIAL EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS
4.1 Principios generales
4.2. Recomendaciones para el proceso de declaración del área protegida
4.3. Recomendaciones para el proceso de planificación del área protegida
4.4. Recomendaciones para la gestión del área protegida
4.5. Recomendaciones para el seguimiento y la evaluación del área protegida
V. CASOS DE ESTUDIO
VI. REFERENCIAS
ANEXOS
Glosario
Listado abierto de iniciativas y experiencias