La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la
topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Libros
Manual de restauracion de dunas costeras
Las dunas litorales son simplemente la continuación de las playas tierra adentro, es decir, constituyen la mayor parte de la zona emergida de las playas. Por esa razón la Ley de Costas incluye a las dunas en la propia definición de las playas como uno de los principales bienes característicos del dominio público marítimo-terrestre. La función que las dunas ejercen en el territorio, en el modelado y en la configuración de la costa, es tanto o más importante aún que el atractivo plástico y paisajístico que encierran, y la característica biodiversidad que albergan.
Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres
Los métodos y herramientas propuestos en esta guía son genéricos, y pueden ser adaptados a los diferentes tipos de amenazas naturales, problemas sectoriales, área geográficas, condiciones específicas de un determinado país y escenarios institucionales. Sin embargo, considerando la experiencia de la FAO y su mandato, se proporcionan algunas ilustraciones prácticas sobre la aplicación de estas herramientas en el sector agrícola en países en desarrollo. Con el objeto de fortalecer la colaboración de la FAO con los gobiernos y otras organizaciones involucradas en la realización de evaluaciones de diagnóstico de sistemas institucionales de GRD como un primer paso en un proceso de desarrollo de capacidades, agradeceríamos la retroalimentación con respecto a esta guía por parte de los lectores y usuarios con el objetivo de mejorar las versiones futuras.
Educación cartográfica: Mi ciudad en los mapas
El Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA), adscrito a la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, es el organismo responsable tanto de la programación y elaboración de la cartografía básica y derivada de la Comunidad Autónoma andaluza, como de la coordinación de la cartografía temática y de las bases de datos geográficas de su territorio. Desde sus inicios el ICA ha tenido clara su vocación de servicio público, poniendo a disposición de la ciudadanía los productos y servicios generados en su actividad, y facilitando su acceso mediante el uso de los soportes más apropiados para su difusión y disponibilidad.
Guía de buenas prácticas en educación ambiental local
Una de las deficiencias que la Educación Ambiental (EA) ha arrastrado desde hace años, entre otras, es su casi exclusiva orientación naturalista, en detrimento de los ámbitos urbanos y con ello de los problemas que el funcionamiento de las ciudades originan. Asumir esta debilidad no supone renunciar a la intervención en espacios naturales o agrarios pero sí obliga a dirigir la mirada hacia lo urbano, más aún teniendo en cuenta la vocación y obligación de la Diputación de Cádiz de complementar a los municipios en su tarea de mejorar la calidad ambiental y social de sus territorios.
Un viaje por la educación ambiental en las entidades locales
En 1999 el Ministerio de Medio Ambiente publicaba el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, un documento participado que trataba de reflexionar sobre la situación de la educación ambiental en aquel momento y establecer algunas direcciones de futuro de lo que habrían de ser las principales líneas a seguir en la primera década del siglo XXI.
Cambio climático en el Mediterráneo español
Con el presente volumen, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) inicia una colección de textos de referencia, titulada Temas de Oceanografía, destinada a mejorar la difusión de la información científica relativa a las ciencias del mar dentro de la propia comunidad científica y entre los sectores interesados en estos temas.
Cómo aprovechar la capacidad tecnológica de la empresa española
La expansión de la economía, el crecimiento de la población y la forma en que actualmente suministramos y consumimos la energía no son compatibles con la ineludible estabilización de los gases con efecto invernadero. Este reto, unido a la necesidad de asegurar el abastecimiento energético y disminuir el peso de los combustibles fósiles en el mix energético, requiere de un amplio y rápido despliegue de las tecnologías bajas en carbono existentes, además de un gran esfuerzo inversor en I+D+i para el desarrollo de nuevas soluciones.
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EUROPA: PERCEPCIÓN E IMPACTOS 1950 – 2050
Este trabajo es un documento elaborado con una finalidad educativa y didáctica, explica de forma clara, sencilla y detallada los aspectos más relevantes del cambio climático en Europa y sus impactos, para llegar a todos los lectores independientemente de su formación, y no quedando sólo relegado al ámbito científico, pues en ocasiones se olvida trasladar todos esos conocimientos al gran público.
Transporte ferroviario de alta velocidad. Una visión económica
Tras recopilar información sobre 166 proyectos de alta velocidad ferroviaria en todo el mundo, este documento de trabajo analiza algunas de las cuestiones empíricas mas relevantes relacionadas con el desarrollo que ha tenido en los últimos años este nuevo modo de transporte. El estudio comienza discutiendo la definición económica de la alta velocidad, identificando para ello los diferentes modelos de explotación ferroviaria que existen en la actualidad. A continuación, a partir de los parámetros mas representativos de la misma, se realiza una estimación de los costes de la construcción de una linea de alta velocidad ferroviaria. El análisis se extiende posteriormente a los gastos de operación y mantenimiento, así como a los principales costes externos. Finalmente, se estudia la demanda y sus proyecciones futuras, particularmente en el contexto europeo y en el horizonte de 2020.
El espacio agrícola entre la ciudad y el campo
Esta publicación universitaria, fruto de la colaboración entre el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y la Universidad Politécnica de Madrid, pretende reunir, investigar y documentar una serie de experiencias en materia de agricultura periurbana a lo largo de distintas ciudades del mundo como Bolonia (Italia), Granada (España), Portland, Oregón (Estados Unidos), Montpellier (Francia)… entre otros.
Impacto social y ambiental del fracking
Pese a que la Reforma Energética ha sido tema central en el debate nacional, ahora que corresponde deliberar en torno a las reformas secundarias es muy importante llamar la atención para que un número cada vez mayor de mexicanas y mexicanos conozcan la verdad sobre las implicaciones del fracking. Es un tema que nos debe preocupar y angustiar a todos. La suma de esfuerzos es fundamental.
Informe fracking. Efectos de la fractura hidráulica en España
En los últimos años se han concedido en España numerosos permisos de investigación para la posible extracción de gas natural del subsuelo mediante la utilización de la técnica de la fractura hidráulica (fracking).
Por activa y por pasiva. Impulsar la edificación de alto rendimiento energético
Este informe, elaborado por el Grupo de Trabajo Construcción Sostenible de Fundación Entorno-BCSD España, pretende dar una visión global de toda la cadena de valor de la edificación para analizar cómo conseguir altos estándares de eficiencia energética en España.
Guía sobre ahorro y eficiencia energética en Comunidades de Propietarios
En los últimos tiempos, el parque inmobiliario de la Comunidad de Madrid ha crecido de manera importante, produciendo un efecto de modernización global del parque residencial. Aunque territorialmente es muy desigual, introduce un componente de renovación que repercute en el resto de viviendas.
Guía del planeamiento urbanístico energéticamente eficiente
La sostenibilidad y más en concreto, el desarrollo sostenible, se ha convertido en el referente común de cualquier sensibilidad o preocupación relacionada con la protección del medio ambiente, con el ahorro de energía o con el ahorro de los recursos naturales. Este es el marco en el que se sitúa esta publicación y todo su contenido. La principal vocación de esta publicación es proponer las medidas y los criterios que los agentes responsables del proceso urbanístico pueden utilizar para conducir el comportamiento del sector de la edificación hacia una eficiencia energética elevada y hacia unas cotas de sostenibilidad mínimas.
Salud y desarrollo urbano sostenible
Hoy en día la comunidad científica, y cada vez más la esfera política, ha aceptado el hecho de que las condiciones sociales determinan en gran medida la salud de las personas. Una gran contribución a este logro ha sido la amplia evidencia disponible sobre la relación entre las circunstancias sociales y la salud y el bienestar.
Planificación y diseño de una movilidad urbana sostenible: orientaciones para las políticas
Los sistemas de transporte urbano de todo el mundo se enfrentan a una multitud de desafíos. En la mayoría de las ciudades, se tiende a prestar una mayor atención a la dimensión económica de tales retos. Los atascos de tráfico que se producen en vías urbanas y carreteras han sido la base para el desarrollo de la mayoría de las estrategias y políticas relacionadas con el transporte urbano. Las soluciones adoptadas en muchos casos han consistido en la construcción de más infraestructuras para los coches, y sólo un número reducido de ciudades han mejorado los sistemas de transporte público de una manera sostenible.
Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible
Las sociedades rurales del tercer mundo padecen de empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación ambiental. Aunque todavía existe debate para asignar responsabilidades, la mayor parte de los pobres continúan viviendo en zonas rurales y luchando contra todo para sobrevivir. Para muchos, la pobreza y la marginalidad aún son obstáculos difíciles de superar. El debate moderno alrededor del desarrollo rural, inspirado en parte por la búsqueda de la sostenibilidad, refleja la profunda polarización que permea todas las dimensiones de la vida en estos países.
Guía para la construcción de ciudades siguiendo criterios de movilidad sostenible
Pro.motion es un proyecto perteneciente al programa Energía Inteligente para Europa de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea. El proyecto ha sido impulsado en la Comunidad Foral por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Navarra de Suelo Residencial, S.A.-NASURSA- y el Centro de Recursos Ambientales de Navarra, CRANA.