Modelos y bases de datos geoespaciales para la evaluación e inventario de los recursos hídricos

El objetivo perseguido con esta presentación es dar algunos ejemplos de geomática aplicada. Recoge un conjunto de seminarios realizados en 2012 en la sede de la Fundación IMDEA_AGUA.
Se presentan dos trabajos sobre modelos hidrológicos y dos trabajos más sobre el desarrollo de bases de datos, habiendo quedado
estructurado de la siguiente manera:
Capítulo 1: Combinación de Sistemas de Información Geográfica y el programa PMWIN para la modelización hidrogeológica. El estudio ha sido aplicado a la masa de agua Manzanares Jarama del Acuífero Terciario Detrítico de Madrid.
Capítulo 2: Uso de bases de datos (programa “Velázquez Visual” de Ática Software) para el inventario y evaluación de elementos patrimoniales del agua, siendo el caso de estudio las salinas continentales de la provincia de Valencia.
Capítulo 3: Aplicación de modelos para estimar tasas de erosión según su naturaleza empírica (USLE) y de base física (PESERA) a una cuenca de mediano tamaño, el barranc de Carraixet en Valencia.
Capítulo 4: Elaboración de una base de datos geo espacial a partir de ACCESS de Macrisoft de Estaciones Depuradoras de
Aguas Residuales de España. La base de datos incluye una extensión de libre acceso por INTERNET.
Indice de "Modelos y bases de datos geoespaciales para la evaluación e inventario de los recursos hídricos".
Metodología para el desarrollo de un modelo hidrogeológico mediante herramientas de Información Geográfica
El uso de las bases de datos geográficas como herramienta para el inventario y evaluación de la calidad del patrimonio del agua: el caso de las salinas continentales de la provincia de Valencia
Determinación y representación espacial de la erosión hídrica. Un análisis comparativo de los modelos PESERA y USLE aplicados a la cuenca alta del Barranc de Carraixet (Valencia)
Mapade la depuración de aguas residuales en España