• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
<< Volver a Geolibrería

Manual de recogida selectiva puerta a puerta

Cuando hablamos de residuos nos referimos a un problema que no para de crecer y agravarse. La humanidad todavía no tiene conciencia colectiva en relación a la cantidad de residuos que generan sus actividades y las consecuencias que estos residuos tendrán en los ecosistemas. Es, pues, también una responsabilidad común y, por lo tanto, de todas las sociedades avanzadas, luchar por la reducción de la producción de residuos y promover las tecnologías que minimicen el impacto ambiental. Cualquier sociedad que no incluya este objetivo dentro de sus planteamientos globales estará destinada a vivir el fracaso que supone la insostenibilidad: la sobreproducción de residuos, el uso abusivo de recursos naturales o la degradación del entorno.

Descargar

Los residuos domésticos son hoy muy conocidos en cuanto a su composición, su generación según el tipo de población, según el tipo de núcleo habitado, según las diferentes categorías y tipos de comercio y actividad, etc. También están muy avanzadas las tecnologías de separación, aprovechamiento y reciclaje de muchos de estos residuos para obtener subproductos y materiales que generarán nuevos productos comercializables, especialmente envases. La tecnología de que disponemos es hoy suficiente para alcanzar unos niveles de producción de residuos muy inferiores a los que estamos produciendo y unos niveles de reciclaje muy superiores. Resulta evidente que la tecnología, a través de la investigación y la innovación, debe continuar avanzando y se debe promover, pero debemos tener claro que aplicando seriamente lo que ya sabemos ahora en el quehacer diario de la gente y las empresas, los resultados podrían ser mucho mejores.

Indice de "Manual de recogida selectiva puerta a puerta".

I. PRESENTACIÓN

II. AGRADECIMIENTOS

III. GLOSARIO

IV. MARCO LEGAL

  1. La Directiva Marco de Residuos
  2. La normativa básica estatal de residuos y el Plan Nacional Integrado de Residuos
  3. La legislación y planificación autonómica
  4. Conclusiones

V. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA

  1. Introduccion
  2. Definiciones
  3. Aproximaciones, visiones y características de la recogida puerta a puerta
  4. Conclusiones

VI. LA SITUACIÓN DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA EN EL ESTADO

  1. Situación general de los residuos municipales en el Estado
  2. El caso de Cataluña
  3. El caso de las Islas Baleares
  4. El caso del País Vasco

VII. IMPACTOS DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA

  1. Influencia de la recogida puerta a puerta en el tratamiento de las diferentes fracciones residuales
  2. Influencia de la recogida puerta a puerta en el tratamiento de las otras fracciones residuales
  3. Influencia de al recogida puerta a puerta en el tratamiento del resto
  4. Efecto reducción de residuos
  5. Reduciendo emisiones de gases invernadero con el PaP
  6. ACV y la huella ecológica de la recogida puerta a puerta

VIII. RECURSOS NECESARIOS PARA LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA

  1. Intorudccion
  2. Variables contextuales
  3. Variables de servicio
  4. Conclusiones

IX. RECOGIDA PUERTA A PUERTA DE RESIDUOS COMERCIALES

  1. Los residuos comenrciales
  2. La recogida comercial puerta a puerta
  3. Conclusiones

X. PARTICULARIDADES DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA EN ZONAS DE URBANISMO DE BAJA DENSIDAD

  1. Introduccion
  2. Recogida en urbanizaciones
  3. Recogida de la fracción vegetal
  4. Recogida en domicilios. Áreas personalizadas
  5. Población estacional
  6. Auto gestión de la fracción orgánica. El autocompostaje como opción sostenible
  7. Punto limpio móvil
  8. Conclusiones

XI. RECOGIDA A PUERTA EN ZONAS DE URBANISMO COMPACTO

  1. Individualización de la recogida en un contexto comunitario
  2. Adaptación del servicio de recogida
  3. Sistemas de comunicación comunitarios
  4. Seguimiento de calidad
  5. Conclusiones

XII. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA

  1. Introduccion
  2. Gastos del servicio de reocgida
  3. Gastos de los tratamientos de residuos
  4. Ingresos por recogida y reciclaje de residuos
  5. Gastos en educación y comunicación ambiental: implantación y seguimiento
  6. Conclusiones

XIII. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

  1. Requisitos de calidad en la prestación del servicio
  2. Gestión indirecta
  3. Gestión directa
  4. Conclusiones

XIV. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

  1. Introducción
  2. La ordenanza municipal reguladora de los residuos: un instrumento idóneo y necesario
  3. Aspectos que se deben considerar en la redacción de la ordenanza municipal de residuos
  4. Conclusiones

XV. LA FISCALIDAD DE LOS RESIDUOS Y LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA

  1. Introduccion
  2. Las tasas de residuos
  3. Tasas de residuos de pago por generación
  4. Particularidades de las tasas de pago por generación en un contexto de recogida selectiva comercial puerta a puerta
  5. La fiscalidad sobre los tratamientos finalistas de los residuos
  6. Conclusiones

XVI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN DE MODELOS DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA

  1. Gestión y comunicación
  2. El proyecto de comunicacion
  3. Conclusiones

XVII. ESTRATEGIAS DE CONTROL Y COMUNICACIÓN POSTERIORES A LA IMPLANTACIÓN

  1. El marco de referencia y la importancia de la corresponsabilizacion
  2. Instrumentos básicos de comunicación y control para definir las estrategias de postimplantacion
  3. Conclisiones

XVIII. CONCLUSIONES

Categoría:

  • Residuos y aguas residuales

Características:

  • Manual Especializado

Autor:

  • Anton Aymemí González
  • Carles Salvans Clusellas
  • Enric Coll Gelabert
  • Eva Codina Pujols
  • Ignasi Puig Ventosa
  • Jordi Colomer Missé (coordinador)
  • Lourdes Alvarez Prado
  • Patrícia Martín Gascon
  • Rocio Gijón Lopez
  • Sílvia Llopart Gràcia

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}