Manual de recogida selectiva puerta a puerta

Cuando hablamos de residuos nos referimos a un problema que no para de crecer y agravarse. La humanidad todavía no tiene conciencia colectiva en relación a la cantidad de residuos que generan sus actividades y las consecuencias que estos residuos tendrán en los ecosistemas. Es, pues, también una responsabilidad común y, por lo tanto, de todas las sociedades avanzadas, luchar por la reducción de la producción de residuos y promover las tecnologías que minimicen el impacto ambiental. Cualquier sociedad que no incluya este objetivo dentro de sus planteamientos globales estará destinada a vivir el fracaso que supone la insostenibilidad: la sobreproducción de residuos, el uso abusivo de recursos naturales o la degradación del entorno.
Los residuos domésticos son hoy muy conocidos en cuanto a su composición, su generación según el tipo de población, según el tipo de núcleo habitado, según las diferentes categorías y tipos de comercio y actividad, etc. También están muy avanzadas las tecnologías de separación, aprovechamiento y reciclaje de muchos de estos residuos para obtener subproductos y materiales que generarán nuevos productos comercializables, especialmente envases. La tecnología de que disponemos es hoy suficiente para alcanzar unos niveles de producción de residuos muy inferiores a los que estamos produciendo y unos niveles de reciclaje muy superiores. Resulta evidente que la tecnología, a través de la investigación y la innovación, debe continuar avanzando y se debe promover, pero debemos tener claro que aplicando seriamente lo que ya sabemos ahora en el quehacer diario de la gente y las empresas, los resultados podrían ser mucho mejores.
Indice de "Manual de recogida selectiva puerta a puerta".
I. PRESENTACIÓN
II. AGRADECIMIENTOS
III. GLOSARIO
IV. MARCO LEGAL
- La Directiva Marco de Residuos
- La normativa básica estatal de residuos y el Plan Nacional Integrado de Residuos
- La legislación y planificación autonómica
- Conclusiones
V. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA
- Introduccion
- Definiciones
- Aproximaciones, visiones y características de la recogida puerta a puerta
- Conclusiones
VI. LA SITUACIÓN DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA EN EL ESTADO
- Situación general de los residuos municipales en el Estado
- El caso de Cataluña
- El caso de las Islas Baleares
- El caso del País Vasco
VII. IMPACTOS DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA
- Influencia de la recogida puerta a puerta en el tratamiento de las diferentes fracciones residuales
- Influencia de la recogida puerta a puerta en el tratamiento de las otras fracciones residuales
- Influencia de al recogida puerta a puerta en el tratamiento del resto
- Efecto reducción de residuos
- Reduciendo emisiones de gases invernadero con el PaP
- ACV y la huella ecológica de la recogida puerta a puerta
VIII. RECURSOS NECESARIOS PARA LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA
- Intorudccion
- Variables contextuales
- Variables de servicio
- Conclusiones
IX. RECOGIDA PUERTA A PUERTA DE RESIDUOS COMERCIALES
- Los residuos comenrciales
- La recogida comercial puerta a puerta
- Conclusiones
X. PARTICULARIDADES DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA EN ZONAS DE URBANISMO DE BAJA DENSIDAD
- Introduccion
- Recogida en urbanizaciones
- Recogida de la fracción vegetal
- Recogida en domicilios. Áreas personalizadas
- Población estacional
- Auto gestión de la fracción orgánica. El autocompostaje como opción sostenible
- Punto limpio móvil
- Conclusiones
XI. RECOGIDA A PUERTA EN ZONAS DE URBANISMO COMPACTO
- Individualización de la recogida en un contexto comunitario
- Adaptación del servicio de recogida
- Sistemas de comunicación comunitarios
- Seguimiento de calidad
- Conclusiones
XII. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA
- Introduccion
- Gastos del servicio de reocgida
- Gastos de los tratamientos de residuos
- Ingresos por recogida y reciclaje de residuos
- Gastos en educación y comunicación ambiental: implantación y seguimiento
- Conclusiones
XIII. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
- Requisitos de calidad en la prestación del servicio
- Gestión indirecta
- Gestión directa
- Conclusiones
XIV. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
- Introducción
- La ordenanza municipal reguladora de los residuos: un instrumento idóneo y necesario
- Aspectos que se deben considerar en la redacción de la ordenanza municipal de residuos
- Conclusiones
XV. LA FISCALIDAD DE LOS RESIDUOS Y LA RECOGIDA PUERTA A PUERTA
- Introduccion
- Las tasas de residuos
- Tasas de residuos de pago por generación
- Particularidades de las tasas de pago por generación en un contexto de recogida selectiva comercial puerta a puerta
- La fiscalidad sobre los tratamientos finalistas de los residuos
- Conclusiones
XVI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNICACIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN DE MODELOS DE RECOGIDA PUERTA A PUERTA
- Gestión y comunicación
- El proyecto de comunicacion
- Conclusiones
XVII. ESTRATEGIAS DE CONTROL Y COMUNICACIÓN POSTERIORES A LA IMPLANTACIÓN
- El marco de referencia y la importancia de la corresponsabilizacion
- Instrumentos básicos de comunicación y control para definir las estrategias de postimplantacion
- Conclisiones
XVIII. CONCLUSIONES