Manual Ihobe para la redacción e implantación de Plan de Gestión de Residuos de construcción y demolición

El presente Manual para la redacción de Planes de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición tiene como objetivo dar soporte a las constructoras que realicen sus actividades en el marco legislativo de Euskadi, en dos aspectos fundamentales:
• La redacción de un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición [PGR]
• La implantación efectiva en obra de dicho PGR.
• La redacción de un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición [PGR]
• La implantación efectiva en obra de dicho PGR.
Indice de "Manual Ihobe para la redacción e implantación de Plan de Gestión de Residuos de construcción y demolición".
INDICE
PRÓLOGO
I. INTRODUCCIÓN
I.1 OBJETIVO Y ESTRUCTURA DE ESTE MANUAL
I.2 OBRAS DE DEMOLICIÓN
I.3 REFERENCIAS LEGALES
I.4 ¿QUÉ ES EL PLAN DE GESTIÓN DE RCDS?
I.5 CONSIDERACIONES LEGALES
I.6 ACTORES Y RESPONSABILIDADES
I.6.1 El Promotor y el Arquitecto
I.6.2 El Contratista
I.6.2.a El jefe de obra
I.6.2.b El encargado
I.6.2.c El Técnico de obra y el jefe de producción
I.6.3 Las empresas subcontratadas
I.6.3.a En responsable en obra de la empresa subcontratada
I.6.3.b El operario en obra
I.6.4 El Técnico de Medio Ambiente
I.6.4.a El TMA en el organigrama de la obra
I.6.4.b Responsabilidades del TMA
II. PUNTO DE PARTIDA
II.1 ESTRUCTURA DEL EGR
II.2 ESTRUCTURA DEL PGR
II.3 ESTIMACIÓN DE RCDS
II.4 RCDS QUE DEBEN SEPARARSE
II.5 INCONCRECIONES DEL EGR
II.6 APROBACIÓN Y CAMBIOS EN EL PGR
II.7 ANEXOS QUE DEBE INCLUIR EL PGR
II.8 EL INFORME FINAL DE GESTIÓN DE RCDS
II.9 ANEXOS QUE DEBE INCLUIR EL INFORME FINAL DE GESTIÓN
III. EL PGR: MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN
III.1 DEFINICIONES
III.2 ¿QUÉ NOS DICE EL EGR?
III.3 ¿CÓMO LO RESOLVEMOS CON EL PGR?
III.3.1 Minimización de embalajes
III.3.2 Minimización de materiales
III.3.3 Minimización de RCDs en el tajo
III.3.4 Minimización de Residuos Peligrosos
UV. EL PGR: OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN
IV.1DEFINICIONES
IV.2 ¿QUÉ NOS DICE EL EGR?
IV.3 ¿CÓMO LO RESOLVEMOS CON EL PGR?
IV.3.1 La Reutilización de RCDs
IV.3.2 La Valorización de RCDs en la misma obra
IV.3.2.a Zonas afectadas por el proceso de valorización
IV.3.2.b Medios mecánicos para el trasiego y para la preparación y colocación del RCD a reutilizar
IV.3.2.c Planificación
IV.3.2.d Presupuesto
IV.3.3 La Valorización fuera de la obra o Eliminación de RCDs
IV.3.4 Los Gestores de RCDs externos. Negociación de tarifas.
IV.3.4.a Comparación de valores equivalentes
IV.3.4.b Capacidad de los contenedores
IV.3.4.c Criterios de densidad de escombro
IV.3.4.d Alquiler de contenedores
IV.3.4.e Capacidad real de los contenedores
IV.3.4.f RCDs abonados y no abonados
IV.3.5 RCDs sin salida en el mercado
IV.3.6 Contratación de empresas de demolición
IV.3.7 Seguimiento de los RCDs
IV.3.7.a Verificación de los transportistas y gestores de RCDs
IV.3.7.b Albaranes privados 34
V. EL PGR: MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN OBLIGATORIA EN ORIGEN.
V.1 LA IMPORTANCIA DE LA SEPARACIÓN OBLIGATORIA EN ORIGEN
V.2 ¿QUÉ NOS DICE EL EGR?
V.2.1 Formación e Información
V.2.2 Supervisión y Control
V.2.3 Contenedores y sistemas de acopio
V.3 ¿CÓMO LO RESOLVEMOS CON EL PGR?
V.3.1 Norma fundamental de la SOO
V.3.2 Plan de Formación e Información
V.3.2.a Documentación necesaria
V.3.2.b Formación interna
V.3.2.c Formación a subcontratas
V.3.3 Recursos logísticos
V.3.3.a Medios de Transporte y bajantes de obra
V.3.3.b Medios de Acopio
V.3.4 Plan de Seguimiento
V.3.4.a Controles periódicos
V.3.4.b Notificaciones y avisos
V.3.4.c Plan de Medidas Correctoras
V.3.5 Procedimiento básico
VI. EL PGR: PLANOS CON LAS INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DE RCDS
VI.1¿QUÉ NOS DICE EL EGR?
VI.1.1 Almacenamiento de RCDs no peligrosos
VI.1.2 Almacenamiento de RCDs peligrosos
VI.1.3 Manejo.
VI.1.4 Separación
VI.1.5 Otras operaciones
VI.2 ¿CÓMO LO RESOLVEMOS CON EL PGR?
VI.2.1 Consideraciones previas
VI.2.1.a Los tipos de RCDs que se separarán
VI.2.1.bFlujo de RCDs
VI.2.1.c Alcance y disponibilidad de los sistemas de transporte
VI.2.2 Diseño del Punto Verde
VI.2.2.a PV en obras con espacio suficiente
VI.2.2.b PV en obras sin espacio suficiente. Contenedores flotantes.
VI.2.3 Diseño del Punto de Peligrosos
VI.2.3.a Ubicación del Punto de Peligrosos
VI.2.3.bAcondicionamiento del Punto de Peligrosos
VI.2.3.c La Zona de Instalaciones Auxiliares
VI.2.4 Diseño de Puntos Intermedios
VI.2.5 Instalaciones para la valorización
VII. EL PGR: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
VII.1 ¿QUÉ NOS DICE EL EGR?
VII.2 ¿CÓMO LO RESOLVEMOS CON EL PGR?
VII.2.1 Disconformidades en las prescripciones
VIII. EL PGR: PARTIDA PRESUPUESTARIA
VIII.1 ¿QUÉ NOS DICE EL EGR?
VIII.2 ¿CÓMO LO RESOLVEMOS CON EL PGR?
VIII.2.1 Supervisión y control de la Separación obligatoria en origen
VIII.2.2 Medios específicos para la Separación obligatoria en origen y gestión de RCDs
VIII.2.3 Transporte de RCDs
VIII.2.4 Eliminación de RCDs
VIII.2.5 Valorización de RCDs
VIII.2.6 Valorización en obra
VIII.3 EL IMPACTO ECONÓMICO REAL DE LA SOO
IX. EL PGR: CASOS PARTICULARES
IX.1 GESTIÓN DE RCDS EN SITUACIONES CONCRETAS
IX.1.1 Barro de pulido de terraz
IX.1.2 Resto de hormigón fresco
IX.1.3 Agua contaminada procedente de la limpieza de cubetas
IX.2 OBRAS CON MÁS DE UN CONTRATISTA
X. BUENAS PRÁCTICAS GREMIALES
XI. MANUAL RÁPIDO
XII. CASO PRÁCTICO
XIII. GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVIATURAS
XIV. ANEXOS