• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
<< Volver a Geolibrería

Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica

El objetivo principal es el de introducir, tanto a los estudiantes que cursan la materia “Cartografía, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica”, como a estudiantes en general e investigadores, los conceptos fundamentales de estos tres campos del conocimiento geográfico.

Descargar

El manual fue elaborado por investigadores docentes y becarias del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.  Con este manual deseamos contribuir en la actualización de algunos
conceptos básicos de estos tres campos del conocimiento, muchos de los cuales han sido y son desarrollados por expertos y estudiosos en la materia.

La recopilación y sistematización realizada por el equipo es el resultado de las continuas búsquedas de material bibliográfico sobre conceptos de cartografía, la teleobservación y los sistemas de información geográfica. Es decir, el manual introduce los conceptos básicos en el marco de una materia de grado y se complementa con horas de práctica con software específico para cada campo, a fin de que los estudiantes apliquen los conocimientos abordados en problemática territoriales.

En el manual se describen los principios históricos, funcionales y aplicaciones básicas de la cartografía, la teleobservación y los sistemas de información geográfica (SIG). El mismo está estructurado en Secciones y subdividido en Capítulos.

La Sección I presenta un resumen de la historia de la cartografía, conceptos generales sobre la Tierra, proyecciones cartográficas,
Altimetría, Planimetría, Cartografía Temática y Digital. La Sección II presenta nociones básicas sobre la teleobservación, el espectro electromagnético, los sensores remotos, las plataformas, los satélites de recursos naturales y meteorológicos, así como las fotografías
aéreas, las imágenes satelitarias, sus patrones de interpretación visual y digital y las principales aplicaciones. Finalmente, en la Sección III se presenta una introducción a los SIG, con un resumen de su historia, los elementos constitutivos, sus aplicaciones, los SIGs raster y vectoriales, y los softwares libres y restringidos que permiten operar con las capas de información. Aquí se describen sintéticamente algunos ejemplos de aplicaciones libres y sus potencialidades.

Cabe destacar que, en relación a las aplicaciones de programas restringidos tales como el ArcView y Erdas, el equipo del LabSIG ha publicado dos manuales para usuarios principiantes con operaciones básicas para su manejo.

Indice de "Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica".

Introducción

SECCIÓN I LA CARTOGRAFÍA 
Capítulo 1. Introducción a la cartografía
1.1. Historia de la Cartografía
1.2 Conceptos Generales sobre la Tierra
1.3 Sistemas de Proyecciones Cartográficas
1.4 Sistema de Coordenadas Geográficas
1.5 Sistema de Coordenadas Planas
1.6 Generalidades de Cartografía
1.7 Clasificación cartográfica

Capítulo 2. Planimetría y Altibatimetría
2.1 Planimetría
2.2 Altibatimetría

Capítulo 3. Cartografía Temática
3.1 Generalidades
3.2 Mapa base y mapas temáticos
3.3 Teorías de Representación
3.4 Cualidades de un buen mapa
3.5 Signos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN)

SECCIÓN IILA TELEOBSERVACIÓN
Capítulo 1. El espectro electromagnético

Capítulo 2. La teleobservación y los sensores remotos
2.1 Los sensores remotos
2.2 Los satélites
2.3 Los radares
2.4 Historia de los sensores remotos y la teleobservación

Capítulo 3. Las fotografías aéreas
3.1. Generalidades
3.2 Exageración vertical del relieve
3.3 Clasificación de las cámaras aéreas
3.4 Algunos patrones de interpretación de fotografías aéreas
3.5 Interpretación de rasgos estructurales del paisaje
3.6 Interpretación de suelos

Capítulo 4. Las imágenes satelitarias
4.1 Generalidades

Capítulo 5. La interpretación visual de fotografías aéreas e imágenes satelitarias .
5.1 Instrumentos para la fotointerpretación
5.2 Visión estereoscópica
5.3 Patrones de interpretación

Capítulo 6. El procesamiento digital de fotografías aéreas e imágenes satelitarias
6.1 Objetivos del procesamiento digita
6.2 Ventajas de la interpretación digital

Capítulo 7. Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Anexo sistemas de clasificación de usos del suelo
1. Corine land cover
2. Servicio geológico de los estados unidos

SECCIÓN III LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Capítulo 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
1.1. Conceptos generales
1.2. Principales características de un Sistema de Información Geográfica

Capítulo 2. Los Sistemas de Información Geográfica
2.1. La información geográfica
2.2. Elementos que componen un Sistema de Información Geográfica
2.3. Funciones de un Sistema de Información Geográfica

Capítulo 3. Modelos de representación de los Sistemas de Información Geográfica
3.1 Los Sistemas de Información Geográfica Raster
3.2. Los Sistemas de Información Geográfica Vectoriales
3.3 Modelo orientado a objetos

Capítulo 4. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica
4.1. Análisis Espacial
4.2 Consulta Espacial

Capítulo 5. Algunos desarrollos recientes en software libre de Sistemas de Información Geográfica
5.1 Visualizadores de información geográfica
5.2 Editores de información geográfica

Capítulo 6: Infraestructuras de Datos Espaciales

Anexo estructura de representación de datos geoespaciales. Datos provinciales, regionales y locales (sujeto a la incorporación de información a cada una de las escalas)

Bibliografía consultada

 

Categoría:

  • Cartografía
  • Gestión Forestal
  • Inventarios
  • SIG y CAD

Características:

  • Manual Especializado

Autor:

  • D´Liberis Marcela
  • Flores Andrea Pamela
  • Galván Luciana
  • Miraglia Marina
  • Natale Daniela
  • Rivarola y Benitez Marcela
  • Rodríguez Mónica

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}