Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica

El objetivo principal es el de introducir, tanto a los estudiantes que cursan la materia “Cartografía, Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica”, como a estudiantes en general e investigadores, los conceptos fundamentales de estos tres campos del conocimiento geográfico.
El manual fue elaborado por investigadores docentes y becarias del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del Instituto del
Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Con este manual deseamos contribuir en la actualización de algunos
conceptos básicos de estos tres campos del conocimiento, muchos de los cuales han sido y son desarrollados por expertos y estudiosos en la materia.
La recopilación y sistematización realizada por el equipo es el resultado de las continuas búsquedas de material bibliográfico sobre conceptos de cartografía, la teleobservación y los sistemas de información geográfica. Es decir, el manual introduce los conceptos básicos en el marco de una materia de grado y se complementa con horas de práctica con software específico para cada campo, a fin de que los estudiantes apliquen los conocimientos abordados en problemática territoriales.
En el manual se describen los principios históricos, funcionales y aplicaciones básicas de la cartografía, la teleobservación y los sistemas de información geográfica (SIG). El mismo está estructurado en Secciones y subdividido en Capítulos.
La Sección I presenta un resumen de la historia de la cartografía, conceptos generales sobre la Tierra, proyecciones cartográficas,
Altimetría, Planimetría, Cartografía Temática y Digital. La Sección II presenta nociones básicas sobre la teleobservación, el espectro electromagnético, los sensores remotos, las plataformas, los satélites de recursos naturales y meteorológicos, así como las fotografías
aéreas, las imágenes satelitarias, sus patrones de interpretación visual y digital y las principales aplicaciones. Finalmente, en la Sección III se presenta una introducción a los SIG, con un resumen de su historia, los elementos constitutivos, sus aplicaciones, los SIGs raster y vectoriales, y los softwares libres y restringidos que permiten operar con las capas de información. Aquí se describen sintéticamente algunos ejemplos de aplicaciones libres y sus potencialidades.
Cabe destacar que, en relación a las aplicaciones de programas restringidos tales como el ArcView y Erdas, el equipo del LabSIG ha publicado dos manuales para usuarios principiantes con operaciones básicas para su manejo.
Indice de "Manual de Cartografía, Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica".
Introducción
SECCIÓN I LA CARTOGRAFÍA
Capítulo 1. Introducción a la cartografía
1.1. Historia de la Cartografía
1.2 Conceptos Generales sobre la Tierra
1.3 Sistemas de Proyecciones Cartográficas
1.4 Sistema de Coordenadas Geográficas
1.5 Sistema de Coordenadas Planas
1.6 Generalidades de Cartografía
1.7 Clasificación cartográfica
Capítulo 2. Planimetría y Altibatimetría
2.1 Planimetría
2.2 Altibatimetría
Capítulo 3. Cartografía Temática
3.1 Generalidades
3.2 Mapa base y mapas temáticos
3.3 Teorías de Representación
3.4 Cualidades de un buen mapa
3.5 Signos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN)
SECCIÓN IILA TELEOBSERVACIÓN
Capítulo 1. El espectro electromagnético
Capítulo 2. La teleobservación y los sensores remotos
2.1 Los sensores remotos
2.2 Los satélites
2.3 Los radares
2.4 Historia de los sensores remotos y la teleobservación
Capítulo 3. Las fotografías aéreas
3.1. Generalidades
3.2 Exageración vertical del relieve
3.3 Clasificación de las cámaras aéreas
3.4 Algunos patrones de interpretación de fotografías aéreas
3.5 Interpretación de rasgos estructurales del paisaje
3.6 Interpretación de suelos
Capítulo 4. Las imágenes satelitarias
4.1 Generalidades
Capítulo 5. La interpretación visual de fotografías aéreas e imágenes satelitarias .
5.1 Instrumentos para la fotointerpretación
5.2 Visión estereoscópica
5.3 Patrones de interpretación
Capítulo 6. El procesamiento digital de fotografías aéreas e imágenes satelitarias
6.1 Objetivos del procesamiento digita
6.2 Ventajas de la interpretación digital
Capítulo 7. Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
Anexo sistemas de clasificación de usos del suelo
1. Corine land cover
2. Servicio geológico de los estados unidos
SECCIÓN III LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Capítulo 1. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
1.1. Conceptos generales
1.2. Principales características de un Sistema de Información Geográfica
Capítulo 2. Los Sistemas de Información Geográfica
2.1. La información geográfica
2.2. Elementos que componen un Sistema de Información Geográfica
2.3. Funciones de un Sistema de Información Geográfica
Capítulo 3. Modelos de representación de los Sistemas de Información Geográfica
3.1 Los Sistemas de Información Geográfica Raster
3.2. Los Sistemas de Información Geográfica Vectoriales
3.3 Modelo orientado a objetos
Capítulo 4. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica
4.1. Análisis Espacial
4.2 Consulta Espacial
Capítulo 5. Algunos desarrollos recientes en software libre de Sistemas de Información Geográfica
5.1 Visualizadores de información geográfica
5.2 Editores de información geográfica
Capítulo 6: Infraestructuras de Datos Espaciales
Anexo estructura de representación de datos geoespaciales. Datos provinciales, regionales y locales (sujeto a la incorporación de información a cada una de las escalas)
Bibliografía consultada