Libro Verde de urbanismo y la movilidad

Este documento pretende suscitar la reflexión y el debate, no sólo dando a conocer el estado del arte y las experiencias habidas, sino apuntando propuestas que contribuyan a que dicho debate sea fructífero.
En su redacción han colaborado los miembros de la Comisión de Transportes, junto con un Grupo de Trabajo específico, multidisciplinar, formado por profesionales ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, arquitectos, geógrafos y licenciados en derecho. Se ha contado, además, con la asistencia técnica de expertos del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (TRANSyT-UPM).
Debe destacarse que la selección de casos prácticos tomados como ejemplo, se ha realizado intentando recoger, en un ejercicio sincrético, aquéllos de los que mejor se pudiera extraer alguna enseñanza acerca de lo que parece más aconsejable llevar a cabo. El único rasgo común a todos ellos es su carácter real o, si se prefiere, su condición de caso ya implantado, por más que, en alguna ocasión, se refiere a la existencia de ciertos planes aún en fase de preparación, por entender que su difusión contribuye a la labor didáctica y de debate que el libro se propone
Formalmente, el documento se divide en cinco capítulos, cada uno de los cuales mantiene cierta autosuficiencia dentro de una estructura que permite, además de extraer conclusiones capítulo a capítulo, elaborar una lista final de recomendaciones en el último de ellos. La división, que puede parecer, en principio, algo extravagante por peculiar, obedece al intento de facilitar la lectura del libro, de manera que el lector pueda elegir los temas que más le interesen en cada momento.
Indice de "Libro Verde de urbanismo y la movilidad".
Introducción
Capítulo 1. Movilidad urbana
1. URBANISMO
2. MOVILIDAD
3. SOSTENIBILIDAD URBANA
4. CONCLUSIONES
Capítulo 2. Relaciones entre ciudad y movilidad: consecuencias del modelo actual
1. NUEVO MODELO URBANO. CIUDAD DIFUSA, GÉNESIS, ESTRUCTURA Y FASES
2. CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD URBANA EN ESPAÑA
3. CONSECUENCIAS DEL ACTUAL MODELO DE DESARROLLO URBANO SOBRE LA MOVILIDAD
4. CONSECUENCIAS DEL ACTUAL MODELO DE MOVILIDAD EN LA CIUDAD Y LA SOCIEDAD
5. EXTERNALIDADES AMBIENTALES
6. CONCLUSIONES
Capítulo 3. Ciudades más sostenibles, saludables y socialmente integradoras: claves desde la gestión de la movilidad
1. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
2. LOS AGENTES PARA EL CAMBIO. PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES REGIONALES Y LOCALES, ACTORES PRIVADOS, PARTICIPACIÓN CIUDADANA
3. MARCO NORMATIVO DE LA MOVILIDAD Y EL URBANISMO: PROMOCIÓN DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS LEYES Y PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL
4. PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMU
5. BASES PARA UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD
6. SISTEMAS Y REDES. ORGANIZACIÓN Y JERARQUÍA DE LA RED VIARIA
7. CONCLUSIONES
Capítulo 4. Historias con éxito
1. HISTORIAS DE ÉXITO EN ESPAÑA
2. HISTORIAS DE ÉXITO EN EUROP (Alemania): zona residencial existente con acceso restringido a los vehículos privados.
3. TENDENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN PAÍSES EMERGENTES
4. OTRAS ACTUACIONES: LAS PLUSVALÍAS INMOBILIARIAS Y EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE
5. MALAS PRÁCTICAS
Capítulo 5. Recomendaciones y propuestas
Biblioteca