Integración de los espacios naturales protegidos en la ordenación del territorio

Este documento tiene por objeto el estudio y la valoración de la realidad y
de las potencialidades de integración de las políticas de espacios naturales
protegidos y de ordenación del territorio en el Estado español. La política de espacios naturales protegidos, dentro y fuera de España, gana
en dimensión y alcance territorial, no sólo como consecuencia del incremento
notable de la superficie protegida –un aspecto sin duda relevante-,
sino, sobre todo, por el interés creciente que suscitan en la conservación
de la naturaleza los servicios ambientales que aportan muchos ecosistemas
seminaturales, integrados dentro de la compleja matriz del territorio.
Este documento tiene por objeto el estudio y la valoración de la realidad y de las potencialidades de integración de las políticas de espacios naturales protegidos y de ordenación del territorio en el Estado español. Se parte del convencimiento de que es necesaria la coordinación y la cooperación de las dos políticas citadas a la vista de la convergencia reciente de objetivos e intereses resultante de la evolución doctrinal y, en menor medida, estratégica y operativa que la conservación de la naturaleza y la planificación territorial están experimentando en los últimos años.
Pero al mismo tiempo se es consciente de las dificultades que, por razones diversas, entraña tal cooperación y de los recelos que una práctica de la ordenación territorial de alto contenido urbanístico suscita en la administración ambiental.
La política de espacios naturales protegidos, dentro y fuera de España, gana en dimensión y alcance territorial, no sólo como consecuencia del incremento notable de la superficie protegida –un aspecto sin duda relevante-, sino, sobre todo, por el interés creciente que suscitan en la conservación de la naturaleza los servicios ambientales que aportan muchos ecosistemas seminaturales, integrados dentro de la compleja matriz del territorio.
El papel cada vez más destacado de la Ecología del Paisaje y de la escala de los paisajes en el diseño de redes de conservación es buena prueba de la creciente integración territorial de la acción conservacionista1, consciente de modo cada vez más firme de que la salvaguarda de la biodiversidad no se alcanzará si no se mejoran los mecanismos de protección que permitan la conservación fuera de la red de áreas protegidas.
Indice de "Integración de los espacios naturales protegidos en la ordenación del territorio".
1. Presentación
2. Introducción
La convergencia de objetivos de las políticas de espacios naturales protegidos y ordenación del territorio. El marco europeo
3. La ordenación del territorio en España. Marco normativo general e incorporación de objetivos ambientales
3.1. La ordenación del territorio en la etapa constitucional. El desarrollo de una competencia autonómica
3.2. Carácter, contenido y alcance de las leyes de ordenación del territorio: la incorporación de aspectos ambientales y de conservación
4. Balance de los instrumentos de planificación de ámbito autonómico: la incorporación y el tratamiento de los recursos y espacios naturales de interés en directrices, planes y estrategias
4.1. El estado de la cuestión: desfase entre un amplio desarrollo legislativoy un escaso número de instrumentos autonómicos aprobados
4.2. El tratamiento de los recursos y de los espacios naturales de interés en los instrumentos de ordenación de ámbito autonómico: presentación de casos
5. Los instrumentos de planificación de ámbito subregional: objetivos y determinaciones en materia de recursos y áreas naturales de interés. Presentación de experiencias
5.1. Cuestiones generales
5.2. El caso de los planes subregionales andaluces
5.3. El Pla Territorial Parcial de les Terres de l’Ebre: la incorporación explícita de criterios ecológicos en la “ordenación del medio físico”. La reciente aportación del Pla Territorial del Alt Pirineu y Arán
5.4. Sobre la planificación de los recursos y de las áreas naturales de interés insular en el PIO de Tenerife
5.5. Los espacios protegidos como uno de los argumentos del PlanTerritorial Insular de Menorca
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexos