Guias para la elaboración de Estudios Ambientales de Proyectos con incidencia en el Medio Natural – Parte Común

Esta colección de guías tiene el fin de cubrir un amplio abanico de usos, obras y actividades, presentando así informaciones, herramientas y facilidades metodológicas para abordar la difícil tarea de evaluar ambientalmente aquellos proyectos y planes de muy diversa naturaleza y dimensión.
El objetivo de esta guía, junto con las restantes de la serie, es establecer las bases necesarias para la elaboración de cualquier tipo de estudio ambiental sobre actuaciones con incidencia en el medio natural (planes, programas, proyectos y actividades) con especial alusión a los tipos sometidos, según la legislación vigente, a Evaluación de Impacto Ambiental. La serie es completada con una séptima guía que aborda la Evaluación de Planes y Proyectos que puedan afectar a la red Natura 2000. Además, para el caso concreto de esta guía, común al resto de la serie, se realiza un especial esfuerzo en sintetizar la riqueza tanto biótica como abiótica de la Región de Murcia, puesto que si importante es proteger el medio natural en general, también lo es conocer los méritos con los que cuenta el mismo
para merecer ser protegido.
Las actuaciones más frecuentes cuyo desarrollo requiere previamente de la elaboración de estudios ambientales, y de las mismas, las sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental según la legislación nacional y regional vigente, e incluidas en la presente serie de Guías, es detallada en el siguiente listado, en el cual se describe, por título, las principales tipologías tratadas en ésta publicación:
- Guía 1. Infraestructuras terrestres de comunicaciones y transportes.
- Guía 2. Agricultura, ganadería y acuicultura.
- Guía 3. Actuaciones costero-litorales y marinas.
- Guía 4. Obras hidráulicas y aprovechamientos hídricos.
- Guía 5. Actuaciones urbanísticas y turísticas.
- Guía 6. Industria extractiva y energética.
- Guía 7. Proyectos que pueden afectar a la Red Natura 2000.
Esta clasificación pretende agrupar los distintos tipos de proyectos por su analogía y, siempre que es posible, por órgano sustantivo, es decir, por departamento de la Administración que en definitiva ha de aprobar el proyecto.