Guía práctica para la elaboración de Planes de Transporte al Trabajo (PTT)

El objetivo de esta guía es concienciar a empresarios, trabajadores, organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, de los problemas que las actuales tendencias de movilidad implican, y ayudarles en el proceso de elaboración e implantación de un Plan de Transporte al centro de Trabajo (PTT), que ayude a aliviar dichos problemas. La guía muestra los pasos a seguir, desde la decisión de comenzar el proceso, hasta la puesta en marcha del Plan, de manera sencilla y con ejemplos ilustrativos que facilitan la comprensión del procedimiento en su conjunto.
Sin perjuicio de que el objetivo primordial de un PTT sea resolver los problemas que suscita la movilidad obligada, es decir, los viajes cotidianos por razón de trabajo, estudios, etc., los destinatarios de la guía no son sólo empresarios y trabajadores, sino todos los implicados en la movilidad generada por los Centros de Trabajo: proveedores, visitantes y, en general, todos cuantos tienen que desplazarse a dichos Centros por un motivo u otro. Por otra parte, cuando hablemos de Centros de Trabajo nos estaremos refiriendo a empresas, polígonos industriales, parques empresariales, hospitales, universidades, y en general cualquier centro en el que se desarrolle una intensa actividad laboral. Además, tras la aprobación del Plan de Acción 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), el momento actual parece el más apropiado para impulsar este tipo de actuaciones. En este sentido, la E4, con el fin de actuar sobre la movilidad domicilio-lugar de trabajo/estudio para conseguir cambios importantes en el reparto modal, con una mayor participación de los medios más eficientes de transporte y en detrimento de la utilización del uso del vehículo privado con baja ocupación, contempla como una de sus medidas prioritarias la implantación de planes de transporte en todas las empresas y centros de actividad de más de 200 trabajadores. Por su parte, el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT), establece entre sus prioridades el desarrollo de Planes de Movilidad Sostenible en los ámbitos urbano y metropolitano, e igualmente el Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión recoge los planes de transporte en centros de actividad como medidas que tendrán que fomentarse para frenar el fuerte crecimiento de emisiones de CO2 en el sector transporte, y así cumplir con los objetivos de emisiones marcados en el mencionado Plan.
Indice de "Guía práctica para la elaboración de Planes de Transporte al Trabajo (PTT)".
I. INTRODUCCIÓN
- La movilidad al trabajo y sus efectos
- Los centros de trabajo y sus problemas de movilidad
- Los polígonos industriales como centros de movilidad típicos
- Lo que cuesta desplazarse en coche
II. LOS PLANES DE TRANSPORTE: PARTE DE LA SOLUCIÓN
- Principales beneficios para los agentes involucrados
- El mejor momento para implementar un Plan de Transporte al centro de Trabajo (PTT)
- Barreras
III. MARCO POLÍTICO Y LEGAL DE REFERENCIA
- Marco político de referencia
- Marco legal de referencia
IV. ELEMENTOS CLAVE DE UN PTT
- Actores
- El “coordinador de movilidad”
- Cooperación entre los implicados en un PTT
V. MEDIDAS APLICABLES
- Líneas específicas de transporte público a los centros de trabajo
- Facilitar el uso del transporte público
- Transporte colectivo de la propia empresa
- Viaje compartido en coche (Carpooling)
- Coches multiusuarios (Carsharing)
- Regulación del aparcamiento
- Facilitar el acceso a pie y en bicicleta
- Teletrabajo
- Alternativas de horarios de trabajo
- Conducción eficiente (Ecodriving)
- Otras posibles medidas
- La política del “palo y la zanahoria
VI. IMPLEMENTACIÓN DE UN PTT
- Decisión y objetivos prioritarios
- Análisis preliminar
- Sensibilización de la plantilla y constitución de grupos de trabajo
- Diagnóstico definitivo
- Fijación de objetivos específicos e indicadores
- Identificación de las medidas
- Promoción del Plan: campañas de concienciación e información
- Puesta en funcionamiento del Plan
- Seguimiento y evaluación
VII. CASOS DE ESTUDIO
- Complejo Hospitalario GELRE (Holanda)
- AB Borlänge Energi (Suecia)
- Polígonos industriales en España: actuaciones más destacables
- Revisión de otros casos españoles
VIII. SUPUESTO PRÁCTICO
VIX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Bibliografía
- Páginas web
X. GLOSARIO
XI. ANEXOS
- Anexo 1 – Listado para el análisis y diagnóstico
- Anexo 2 – Modelo de encuesta
- Anexo 3 – Modelo de carta para concienciar sobre los beneficios del Plan