• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
<< Volver a Geolibrería

Guia metodologica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables

El presente documento se ha concebido como un elemento de ayuda a la hora de desarrollar los trabajos de generación de cartografía de Dominio Público Hidráulico y de zonas inundables fruto de los trabajos de implantación del SNCZI.

Descargar

Se definen los requisitos y procedimientos más adecuados para abarcar los diferentes aspectos de los trabajos a realizar.

La presente guía metodológica abarca cada uno de los aspectos a tener en cuenta en los trabajos de definición de zonas inundables que darán lugar a la generación de mapas de peligrosidad, divididos en siete bloques principales.

El Capítulo 2 corresponde al desarrollo de los aspectos relacionados con la cartografía necesaria para la elaboración de los trabajos posteriores, necesitándose básicamente un modelo digital de alta resolución lo más actual posible, al igual que ortofotos actuales y fotos aéreas antiguas.

El Capítulo 3 se corresponde con los estudios hidrológicos requeridos, que bien podrán obtenerse a partir de los mapas de caudales máximos en régimen natural, desarrollados por el CEDEX y propuestos para el desarrollo del SNCZI, o bien, cuando éstos no sean suficientes para llevar a cabo la modelización hidráulica, bien por existir alteraciones hidrológicas importantes en la cuenca que impidan la consideración de un régimen natural o bien por la necesidad de utilizar una modelización hidráulica en régimen variable que requiera la construcción de un hidrograma de la avenida que se propagará a lo largo del tramo, mediante estudios hidrológicos complementarios.

l Capítulo 4 se corresponde con el análisis histórico el tramo considerado, a través de un estudio evolutivo del medio fluvial, comparando la situación actual con, al menos, la disponible en el vuelo americano realizado durante los años 1956/57 ym la reconstrucción, cuando sea posible, de series históricas de inundaciones.

El Capítulo 5 presenta las bases para la realización de los estudios geomorfológicos del tramo tratado, mediante una observación minuciosa, tanto en gabinete como en campo, del cauce y sus márgenes, analizando las evidencias encontradas de inundaciones y la delimitación de las unidades inundables, flujos secundarios, etc.

Esta parte concluye con el Capítulo 6, que conjuga el análisis histórico con el geomorfológico, para identificar el Dominio Público Hidráulico probable y las distintas zonas inundables.

El siguiente bloque (Capítulo 7) corresponde al desarrollo de los aspectos relacionados con la modelización hidráulica requerida para la
delimitación de las zonas inundables, de la zona de flujo preferente y del cauce en base a la cartografía y la hidrología generadas, empleando modelos hidráulicos uni o bidimensionales.

Finalmente, en la última fase, de calibración y delimitación de la inundabilidad, conviene que los equipos que hayan realizado ambos estudios estén perfectamente coordinados, con el fin de optimizar y aprovechar los avances realizados en ambos sentidos.

En muchas ocasiones, será el análisis histórico y geomorfológico el que alimente al estudio hidráulico, pero habrá otras muchas situaciones en las que esto sea al revés, y los resultados obtenidos a partir de la modelización hidráulica sirvan de ayuda al primero, lo cual se intenta reflejar en el último bloque de la guía, en su Capítulo 8.

Indice de "Guia metodologica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables".

1 Introducción
2 Cartografía Y Datos Básicos De Partida
3 Estudios Hidrológicos
4 Análisis Histórico
5 Análisis Geomorfológico
6 Análisis Geomorfológico-Histórico
7 Estudio Hidráulico
8 Delimitación Del Dominio Público Hidráulico Probable Y De La Zona De Flujo Preferente Y Zonificación De La Inundabilidad
Anejos
Anejo I: Ajuste De La Función Sqrt-Etmáx Mediante Momentos Ponderados Probabilísticamente
Anejo Ii: Tablas De Valores Del Umbral De Escorrentía (Mm)
Anejo Iii: Ejemplo De Cálculo De Caudales En Régimen Alterado Mediante Generación Estocástica De Precipitaciones
Anejo Iv: Método Bootstrap Percentil
Anejo V: Valores Del Coeficiente De Rugosidad De Manning Asignados A Los Usos Del Suelo Del Siose Y Clc2000
Anejo Vi: Método De Cowan Para La Estimación Del Número De Manning En El Lecho Del Cauce
Anejo Vii: Aplicación De Modelos Bidimensionales En El Estudio Hidráulico De Ríos
Anejo Viii: Contraste De Información Espacial Sobre Inundaciones
Anejo Ix: Referencias

Categoría:

  • Cartografía
  • Gestión de aguas
  • Gestión hidrológica
  • SIG
  • SIG y CAD

Características:

  • Manual Especializado

Autor:

  • Varios

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}