Guia metodologica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables

El presente documento se ha concebido como un elemento de ayuda a la hora de desarrollar los trabajos de generación de cartografía de Dominio Público Hidráulico y de zonas inundables fruto de los trabajos de implantación del SNCZI.
Se definen los requisitos y procedimientos más adecuados para abarcar los diferentes aspectos de los trabajos a realizar.
La presente guía metodológica abarca cada uno de los aspectos a tener en cuenta en los trabajos de definición de zonas inundables que darán lugar a la generación de mapas de peligrosidad, divididos en siete bloques principales.
El Capítulo 2 corresponde al desarrollo de los aspectos relacionados con la cartografía necesaria para la elaboración de los trabajos posteriores, necesitándose básicamente un modelo digital de alta resolución lo más actual posible, al igual que ortofotos actuales y fotos aéreas antiguas.
El Capítulo 3 se corresponde con los estudios hidrológicos requeridos, que bien podrán obtenerse a partir de los mapas de caudales máximos en régimen natural, desarrollados por el CEDEX y propuestos para el desarrollo del SNCZI, o bien, cuando éstos no sean suficientes para llevar a cabo la modelización hidráulica, bien por existir alteraciones hidrológicas importantes en la cuenca que impidan la consideración de un régimen natural o bien por la necesidad de utilizar una modelización hidráulica en régimen variable que requiera la construcción de un hidrograma de la avenida que se propagará a lo largo del tramo, mediante estudios hidrológicos complementarios.
l Capítulo 4 se corresponde con el análisis histórico el tramo considerado, a través de un estudio evolutivo del medio fluvial, comparando la situación actual con, al menos, la disponible en el vuelo americano realizado durante los años 1956/57 ym la reconstrucción, cuando sea posible, de series históricas de inundaciones.
El Capítulo 5 presenta las bases para la realización de los estudios geomorfológicos del tramo tratado, mediante una observación minuciosa, tanto en gabinete como en campo, del cauce y sus márgenes, analizando las evidencias encontradas de inundaciones y la delimitación de las unidades inundables, flujos secundarios, etc.
Esta parte concluye con el Capítulo 6, que conjuga el análisis histórico con el geomorfológico, para identificar el Dominio Público Hidráulico probable y las distintas zonas inundables.
El siguiente bloque (Capítulo 7) corresponde al desarrollo de los aspectos relacionados con la modelización hidráulica requerida para la
delimitación de las zonas inundables, de la zona de flujo preferente y del cauce en base a la cartografía y la hidrología generadas, empleando modelos hidráulicos uni o bidimensionales.
Finalmente, en la última fase, de calibración y delimitación de la inundabilidad, conviene que los equipos que hayan realizado ambos estudios estén perfectamente coordinados, con el fin de optimizar y aprovechar los avances realizados en ambos sentidos.
En muchas ocasiones, será el análisis histórico y geomorfológico el que alimente al estudio hidráulico, pero habrá otras muchas situaciones en las que esto sea al revés, y los resultados obtenidos a partir de la modelización hidráulica sirvan de ayuda al primero, lo cual se intenta reflejar en el último bloque de la guía, en su Capítulo 8.
Indice de "Guia metodologica para el desarrollo del sistema nacional de cartografía de zonas inundables".
1 Introducción
2 Cartografía Y Datos Básicos De Partida
3 Estudios Hidrológicos
4 Análisis Histórico
5 Análisis Geomorfológico
6 Análisis Geomorfológico-Histórico
7 Estudio Hidráulico
8 Delimitación Del Dominio Público Hidráulico Probable Y De La Zona De Flujo Preferente Y Zonificación De La Inundabilidad
Anejos
Anejo I: Ajuste De La Función Sqrt-Etmáx Mediante Momentos Ponderados Probabilísticamente
Anejo Ii: Tablas De Valores Del Umbral De Escorrentía (Mm)
Anejo Iii: Ejemplo De Cálculo De Caudales En Régimen Alterado Mediante Generación Estocástica De Precipitaciones
Anejo Iv: Método Bootstrap Percentil
Anejo V: Valores Del Coeficiente De Rugosidad De Manning Asignados A Los Usos Del Suelo Del Siose Y Clc2000
Anejo Vi: Método De Cowan Para La Estimación Del Número De Manning En El Lecho Del Cauce
Anejo Vii: Aplicación De Modelos Bidimensionales En El Estudio Hidráulico De Ríos
Anejo Viii: Contraste De Información Espacial Sobre Inundaciones
Anejo Ix: Referencias