Guía para la elaboración de estudios ambientales de proyectos con incidencia en el medio natural- Guía 7

La presente Guía se refiere a la forma de documentar adecuadamente, desde el punto de vista técnico, las repercusiones ambientales y otros aspectos clave de los proyectos y planes que puedan afectar a la Red Natura 2000 de espacios naturales protegidos europeos. Esta Red está constituida por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La finalidad de estos espacios es garantizar la supervivencia a largo plazo de los hábitats y las especies de flora y fauna silvestres europeos más valiosas y amenazadas, mediante el esfuerzo común de todos los europeos.
Para entender adecuadamente esta Guía es preciso explicar previamente la diferencia entre una “evaluación de repercusiones” y un “estudio de afecciones sobre Natura 2000”. En efecto, la “evaluación de repercusiones” es un procedimiento técnico-administrativo, que tiene como finalidad principal garantizar con certeza que un proyecto o plan no tiene repercusiones desfavorables sobre alguno o algunos de los espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000, y en caso contrario, determinar en qué condiciones puede ser autorizado. El órgano competente para realizar esta “evaluación de repercusiones” para proyectos y planes que deba autorizar la Administración Autonómica o Local es la Consejería competente en materia de Medio Ambiente, actualmente la Consejería de Industria y Medio Ambiente. Aquellas personas interesadas especialmente en los aspectos técnico-procedimentales deben centrar su lectura preferentemente en el Capítulo 2 de esta obra. En cambio, el “estudio de afecciones sobre natura 2000” es un documento técnico, frecuentemente redactado por un consultor especializado en la materia, contratado específicamente para ello por el promotor del proyecto o plan. Este estudio forma parte de la “evaluación” y es uno de los elementos técnicos esenciales del mismo. Mediante este documento, el promotor debe facilitar a la Administración competente todos los datos y análisis ambientales que le permitan enjuiciar adecuadamente el proyecto o plan. Aquellas personas interesadas especialmente en los aspectos técnicos de la elaboración de un estudio de afecciones sobre Natura 2000 deben centrar su lectura preferentemente en el Capítulo 3 y en los Anexos, donde encontrará un índice o guión orientativo de los contenidos básicos de este tipo de estudio ambiental. Un “estudio de repercusiones” bien enfocado y dimensionado permite que sean menores las subsanaciones técnicas que el departamento competente de la Administración Pública deba exigir, velando por el interés público, para la correspondiente tramitación administrativa, lo que redunda en una mayor confianza y menores plazos. Hay que tener en cuenta que, en casos extremos, un proyecto o plan no podrá disponer del “visto bueno” ambiental si la documentación técnica aportada por el promotor no permite garantizar que se cumplen escrupulosamente todos y cada uno de los requisitos establecidos por la normativa comunitaria y nacional.Indice de "Guía para la elaboración de estudios ambientales de proyectos con incidencia en el medio natural- Guía 7".
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Concepto, objetivos básicos y estructura de esta guía
1.2. Algunas cuestiones básicas previas
II. EL PROCEDIMIENTO DE “EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES” SOBRE NATURA 2000
2.1. Base legal (Real Decreto 1.997/1995, de 7 de diciembre)
2.2. Modalidades de presentación del “estudio de afecciones sobre Natura 2000”
2.3. Planes y proyectos “exentos” de la evaluación de repercusiones
III. ESQUEMA GENERAL Y PRINCIPALES CONCEPTOS
3.1. Diagrama general del proceso
3.2. La aplicación del principio de precaución
3.3. Relación con la evaluación de impacto ambiental
3.4. Valoración de repercusiones “en combinación” con otros proyectos o planes
3.5. La transmisión espacial de repercusiones
3.6. Soluciones alternativas y medidas correctoras
3.7. Razones imperiosas de interés público de primer orden
3.8. Medidas compensatorias
IV. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN POR ETAPAS
4.1. Esquema general de la metodología: etapas y pasos
4.2. Etapa 1: selección de proyectos
4.3. Etapa 2: Valoración de repercusiones ambientales
4.4. Etapa 3: Evaluación de soluciones alternativas
4.5. Etapa 4. Evaluación cuando no existen soluciones alternativas y hay efectos adversos residuales
4.6. Resumen de la evaluación
4.7. Herramienta para la revisión de la evaluación
V. ANEXOS
ANEXO I Contenidos básicos para la elaboración de un “informe justificativo de la ausencia de efectos apreciables sobre
Natura 2000”
1. Identificación del proyecto
2. Características
3. Área de ubicación
ANEXO II CONTENIDOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN “ESTUDIO DE AFECCIONES SOBRE
NATURA 2000”
1. Idea inicial del proyecto/plan y selección de alternativas
2. Ámbito territorial y características ambientales del área estudiada
3. Descripción general del proyecto y sus acciones
4. Identificación, caracterización y valoración de repercusiones sobre lugares de la red natura 2000
5. Medidas preventivas y correctoras de repercusiones
6. Conclusiones respecto a las afecciones detectadas sobre la red natura 2000
7. Anexos al “estudio de afecciones”: documentos que se presentarán por el promotor en caso de existencia de
repercusiones negativas (o incertidumbre) sobre Natura 2000
8. Cartografía
VI. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN
1. Bibliografía
2. Conceptos básicos
3. Declaraciones de Impacto Ambiental relacionadas con Natura 2000 en la Región de Murcia
4. Enlaces de Internet
ANEXO IV LA RED NATURA 2000 EN LA REGIÓN DE MURCIA