Guía para la construcción de ciudades siguiendo criterios de movilidad sostenible

Pro.motion es un proyecto perteneciente al programa Energía Inteligente para Europa de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea. El proyecto ha sido impulsado en la Comunidad Foral por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Navarra de Suelo Residencial, S.A.-NASURSA- y el Centro de Recursos Ambientales de Navarra, CRANA.
La labor de Pro.motion en Navarra se ha centrado en el Valle de Egüés, concretamente en la Ecociudad de Sarriguren. A lo largo de los tres años de duración del proyecto se han realizado encuestas para analizar los recorridos asiduos de sus habitantes, sus hábitos y modos de transporte utilizados. Además, se han organizado talleres con el vecindario sobre movilidad y eficiencia energética que han servido para concienciar a la población y valorar las posibilidades de aplicación de su entorno. Pero además de la labor de concienciación y formación llevada a cabo en este tiempo, Pro.motion ha conseguido establecer una vinculación directa entre la ordenación territorial, el urbanismo y la movilidad sostenible. Esta es la principal razón para que la presente publicación se dirija especialmente a los profesionales de la construcción (planificación y vivienda) y la movilidad para que descubran las ventajas de abordar soluciones conjuntas en temas de vivienda y transporte y además pueden constatar los beneficios derivados de la aplicación de criterios de movilidad sostenible desde las etapas iniciales en su planificación.Indice de "Guía para la construcción de ciudades siguiendo criterios de movilidad sostenible".
I. PRESENTACIÓN
II. ¿QUÉ ES LA MOVILIDAD SOSTENIBLE?
III. ¿CÓMO INFLUYE EL PLANTEAMIENTO EN LA MOVILIDAD?
IV. OBJETIVOS DE UN PLANTEAMIENTO
V. LISTA DE COMPROBACIÓN SOBRE LA IDONEIDAD DEL PLANTEAMIENTO URBANÍSTICO EN MATERIA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
- Datos básicos de referencia
- Modelo de movilidad
- Relaciones espaciales
- Elementos estructurales
- Regulación
VI. PRO.MOTION. CONCLUSIONES