Guía de buenas prácticas en educación ambiental local

Una de las deficiencias que la Educación Ambiental (EA) ha arrastrado desde hace años, entre otras, es su casi exclusiva orientación naturalista, en detrimento de los ámbitos urbanos y con ello de los problemas que el funcionamiento de las ciudades originan. Asumir esta debilidad no supone renunciar a la intervención en espacios naturales o agrarios pero sí obliga a dirigir la mirada hacia lo urbano, más aún teniendo en cuenta la vocación y obligación de la Diputación de Cádiz de complementar a los municipios en su tarea de mejorar la calidad ambiental y social de sus territorios.
El Programa de Educación Ambiental Local tiene por finalidad abrir un proceso de reflexión y acción sobre las posibilidades de desarrollo de la EA en los municipios menores de 20.000 habitantes, evaluando las necesidades y las oportunidades existentes en estas poblaciones. El programa está subvencionado por la Consejería de Medio Ambiente (convocatoria 2008-2009, Orden de 21 de enero de 2008) y se estructura en torno a foros de participación, dos convocatorias de subvenciones para la realización de pequeños proyectos en los municipios y la elaboración de esta Guía, como instrumento de ayuda a la incorporación de la educación ambiental en la gestión municipal. Respondiendo al diseño inicial del Programa, se han llevado a cabo tres foros en los que han participado ayuntamientos, colectivos sociales, empresas del sector, docentes, expertos y técnicos de entes comarcales y provinciales. En ellos se han analizado las necesidades, los obstáculos y el potencial de los pequeños municipios para el desarrollo de la EA, y se han sometido a debate las líneas de acción más oportunas en función de las características de cada situación. Como apoyo a los foros y de forma simultánea, la convocatoria de subvenciones ha hecho posible la realización de cuarenta y nueve proyectos locales en toda la provincia con una inversión de 105.000 €, gestionados por agentes municipales y/o sociales, dirigidas a informar, concienciar y a actuar sobre las diferentes problemáticas socio-ambientales existentes en cada una de las localidades.Indice de "Guía de buenas prácticas en educación ambiental local".
INDICE RESUMIDO
I. PRESENTACIÓN
II. INTRODUCIÓN
III. ¿PARA QUÉ SIRVE ESTA GUÍA? CÓMO USAR ESTA GUÍA
IV. GUÍA RÁPIDA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LOCAL
- La Educación Ambiental, un proceso de aprendizaje para el desarrollo social
- El marco de la Educación Ambiental en nuestros municipios: buenas prácticas para mejores municipios
- Problemas socioambientales
- Diseño de proyectos de Educación Ambiental Local
V. GUÍA DE PROFUNDIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LOCAL
- La Educación Ambiental, un proceso de aprendizaje para el desarrollo social
- Problemas socioambientales
- Caja de herramientas y buenas prácticas de Educación Ambiental local
VI. PARA IR MÁS ALLÁ…
- Algunos recursos para la Educación Ambiental
- Cooperar o trabajar en red
- Aspectos administrativos
- El marco legal de la Educación Ambiental Local y el papel de las Diputaciones
- Un marco estratégico para la Educación Ambiental Local
- Diccionario de Educación Ambiental
VII. PEQUEÑO MUESTRARIO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
- Sumario de buenas prácticas en Educación Ambiental
- Directorio de buenas prácticas en Educación Ambiental
VIII. UNA GUÍA VIVA
- ¿Es útil esta Guía? (Evaluación de usuarios/as)
- Actualización y aportaciones a la Guía (mecanismo)