Geoinformatica aplicada a procesos geoambientales en el contexto local y regional. Teledetección y SIG

Cuando hablamos de Geoinformática se alude a una ciencia que aborda el estudio de la superficie terrestre, mediante la integraciónde técnicas informáticas para el procesado de datos, con los métodos y técnicas de las ciencias de la tierra tradicionales (geografía, geología, hidrología, entre otras).
Cuando hablamos de Geoinformática se alude a una ciencia que aborda el estudio de la superficie terrestre, mediante la integración
de técnicas informáticas para el procesado de datos, con los métodos y técnicas de las ciencias de la tierra tradicionales (geografía, geología, hidrología, entre otras). Se trata de una ciencia con enorme utilidad para el análisis geográfico, que no obstante su potencial para la solución de problemas ambientales en países como el nuestro, lamentablemente aún cuenta con muy pocos textos en lengua castellana.
La obra que el lector tiene en sus manos constituye un aporte valioso para llenar ese vacío. Resume las investigaciones desarrolladas en los proyectos de titulación de la primera generación de licenciados en Geoinformática de la UACJ en ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, y muestra aplicaciones que tiene esta ciencia en el análisis de problemáticas ambientales en el contexto local
y regional. Expone ejemplos del amplio potencial de la geoinformática, para generar datos que permitan transformar la realidad ambiental y social desde la trinchera de las aulas y del trabajo universitario.
En la obra se incluyen investigaciones de amplia relevancia para el centro de Chihuahua, y trabajos con evidente pertinencia en el ámbito regional del norte de México.
Indice de "Geoinformatica aplicada a procesos geoambientales en el contexto local y regional. Teledetección y SIG".
Capítulo II:
- Geoinformática aplicada al análisis de riesgo
- Digitalización de mapas para determinar riesgo a inundación y potencial de pérdidas económicas en el seccional de Anáhuac,
Cuauhtémoc, Chihuahua: mediante sistemas de información geográfica - Análisis de áreas susceptibles a riesgos químicos por gaseras y gasolineras de Cuauhtémoc, Chihuahua: evaluación mediante técnicas de Sistemas de Información Geográfica
- Descripción y análisis espacial de los accidentes de tránsito con el uso de SIG en la ciudad de Cuauhtémoc, Chihuahua.
Capítulo II:
- Geoinformática aplicada a la Planificación Urbana
- Identificación de patrones de crecimiento urbano en el área de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua: 2003 – 2010
- Análisis de la competencia de gasto de agua en ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua con las huertas de manzana colindantes con la mancha urbana
- Predicción y modelación del crecimiento urbano de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua del 2010, usando autómatas celulares (SLEUTH)
- Análisis del cambio de cobertura y uso de suelo durante el periodo 1995-2011, EMC y autómatas celulares para la predicción del crecimiento urbano, el caso de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua
Capítulo III
- Geoinformática aplicada a los procesos de erosión y degradación en suelos
- Aplicación de un modelo empírico para determinar la erosión potencial en la cuenca de la Laguna Bustillos, Chihuahua, México
Capítulo IV
- Geoinformática aplicada al estudio de acuíferos
- Relaciones espaciales entre los cambios del nivel estático del acuífero Cuauhtémoc Chihuahua y la cobertura de huertas de manzana durante 1993-2003.
- Análisis y aplicación de un modelo empírico-conceptual para la identificación de zonas potenciales para recarga hídrica: cuenca de Laguna de Bustillos, Chihuahua.
Capítulo V
- Geoinformática aplicada al estudio de cubiertas vegetales
- Evaluación de la recuperación vegetal en áreas con distinta severidad de fuego usando teledetección: caso de estudio, Municipio de Ocampo, Coahuila
- Efectos de las bajas temperaturas extremas registradas en febrero de 2011 en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua: una evaluación en el bosque de encino usando técnicas de teledetección y SIG.
- Determinación de procesos de deforestación en el bosque templado de la región noroeste del municipio de Madera, Chihuahua, México: usando técnicas de teledetección y SIG
Capítulo VI
- Geoinformática aplicada al estudio de la distribución potencial de especies
- Distribución potencial de la guacamaya verde (Ara militaris) en el estado de Chihuahua México mediante el método de máxima
entropía - Modelado de nicho ecológico para la predicción del área de distribución actual y potencial del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el estado de Chihuahua
- Modelación del Potencial Actual del Quercus emoryi y Quercus grisea Mediante Variables Bioclimáticas y del Potencial a Futuro Hacia los Años 2020 y 2050 Bajo el Escenario CGCMA2en el Estado de Chihuahua México
Capítulo VII
- La Geoinformática como alternativa para el análisis de realidades educativas
- Correlación entre indicadores sociodemográficos y de rendimiento escolar en escuelas primarias de ciudad Cuauhtémoc