Energía 3.0. Un sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y renovables 100%

Este informe recoge los resultados de un estudio destinado a explorar el potencial de la eficiencia energética y la inteligencia, para
configurar un sistema energético en la España peninsular abastecido al 100% con energías renovales, que mantenga el uso de recursos y el despliegue de infraestructuras dentro de unos límites que nos permitan situarnos en una senda de sostenibilidad, para explorar un
modelo de desarrollo exportable al resto del planeta, y por tanto, con potencial de impactar en los plazos disponibles sobre las problemáticas globales que afrontamos.
El tema principal que analizamos no es la posibilidad o no de cubrir la demanda energética con energías renovables, aspecto
que ya consideramos afirmativamente resuelto a raíz de estudios como (Greenpeace, 2005 y Greenpeace, 2007) y una gran variedad de estudios publicados durante los últimos cuatro años, sino el cómo hacerlo limitando el despliegue de infraestructuras de generación,
transporte y distribución a cantidades económica y ambientalmente asumibles.
En (Greenpeace, 2005 y Greenpeace, 2007) desarrollamos un análisis del potencial y la viabilidad técnico-económica asociados a cubrir
la demanda total de electricidad en la España peninsular, basándose en un 100% de aporte renovable con una demanda totalmente BAU, es decir, absolutamente ciega a las necesidades y posibilidades del sistema de generación, y con una muy limitada incorporación de criterios de eficiencia energética. Este enfoque BAU, desde el lado de la demanda, estaba destinado a mostrar que incluso en el contexto actual en el que el sistema eléctrico se opera y regula desde el lado de la oferta, la combinación de las distintas tecnologías renovables nos proporcionaba suficientes herramientas para cubrir la totalidad de la demanda eléctrica sin requerir un cambio fundamental del statu quo actual. En (García Casals, X., 2009: Info fund. Ideas) se amplió este análisis para analizar el periodo de transición y las capacidades de ir sustituyendo los parques nuclear y fósil, que actualmente tenemos en el sistema eléctrico dentro de este mismo planteamiento BAU por el lado de la demanda, para concluir que con los ritmos de implementación de renovables que actualmente ya hemos demostrado en nuestro país, la transición a un 100% renovable podía alcanzarse mucho antes del año 2050.
Indice de "Energía 3.0. Un sistema energético basado en inteligencia, eficiencia y renovables 100%".
1 Introducción
1.1 Sobre este informe
1.2 Contexto general
1.3 Contexto actual del sistema energético
1.4 Los escenarios energéticos y su evolución
2 Planteamientos conceptuales
2.1 Sobre los límites del crecimiento
2.2 Integración
2.3 Evolución en escalón
2.4 Mecanismos de respuesta rápida
2.5 Transición hacia la de la inteligencia
2.6 Electrificación del sistema energético y sus repercusiones
2.7 Mix 100% renovables en el contexto E3.0
2.8 Economía sostenible: activación mecanismos respuesta rápida
3 Escenarios
3.1 Generalidades sobre los escenarios
3.2 Evolución histórica
3.3 Clima
3.4 Crecimiento económico
3.5 Población
3.6 Sector transporte
3.7 Sector edificación
3.8 Sector industria
3.9 Escenarios para los otros sectores energéticos
3.10 Escenarios demanda energética total
3.11 Escenarios de emisiones
4 Costes
4.1 Introducción
4.2 Escenarios de costes
4.3 Tratamiento de la evolución temporal del coste
4.4 Sobre el coste del ahorro 526
5 Cobertura de la demanda
5.1 Introducción
5.2 Estructura de la generación renovable
5.3 Estructura demanda energética
5.4 Demanda cronológica
5.5 Cobertura de demanda BAU
5.6 Cobertura de demanda E3.0
5.7 Escenarios de transición de costes
5.8 Ocupación del territorio
6 Conclusiones
6.1 Conclusiones generales
6.2 Conclusiones por capítulos x
7 Bibliografía