Atlas de las pradera marinas de España

Las praderas de angiospermas marinas son excelentes bioindicadores de la calidad de las aguas, y junto con las macroalgas y los invertebrados bentónicos, son los elementos del ecosistema marino costero empleados para la determinación del estado ecológico de las masas de agua costeras, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua.
Las praderas marinas están reconocidas como hábitats prioritarios y de importancia comunitaria de la Directiva de Hábitats. Y, de hecho, muchas de las áreas marinas que conforman la Red Natura 2000 marina española, han sido declaradas como tales gracias a la presencia de praderas marinas.
Las praderas de angiospermas marinas son excelentes bioindicadores de la calidad de las aguas, y junto con las macroalgas y los invertebrados bentónicos, son los elementos del ecosistema marino costero empleados para la determinación del estado ecológico de las masas de agua costeras, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua.
La idea del Atlas surge a raíz de una demanda reiterada y urgente de información sobre los límites precisos de distribución y extensión de las praderas marinas. Y es que éste es el nivel de conocimiento básico para cualquier hábitat y especie marina, directa e indirectamente aplicable a numerosos aspectos básicos de la biología y ecología de las praderas marinas, diseño de experimentos científicos, modelización estadística de hábitats, cuantificación de funciones y servicios de las praderas (p.ej. papel de las praderas
en los balances globales de carbono), valoración económica de dichos servicios, programas de seguimiento y estudios de impacto ambiental, aplicación de normativas nacionales y europeas relacionadas con la gestión de estos hábitats, análisis de presiones e impactos, planes de gestión de áreas marinas protegidas y procesos de decisión relacionados con la gestión costera.
Indice de "Atlas de las pradera marinas de España".
La obra se encuentra organizada en once capítulos, cada uno correspondiente a las diferentes regiones del territorio nacional, más un capítulo introductorio en el que se explican una serie de generalidades de las angiospermas marinas y se resumen algunos de los resultados principales del proyecto, en particular aquellos relacionados con la distribución y extensión del hábitat.
En total se han obtenido 52 mapas con la distribución de las cinco especies de angiospermas marinas presentes en España: Zostera marina, Zostera noltii, Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa y Halophila decipiens. La escala de los mapas es, en promedio, del orden de 1:200.000. Se presentan además otros 52 mapas indicando las diferentes presiones que amenazan a la conservación de las praderas marinas y las figuras de protección de las áreas marinas con representación del hábitat.
En cada capítulo los mapas de praderas marinas van acompañados de información que resume el conocimiento científico sobre la biología y ecología de las especies en la región a la que corresponde el capítulo, así como de las fuentes que han dado lugar a los mapas de praderas, la metodología empleada, los objetivos o programas para los que fueron creadas o su precisión y fiabilidad. Asimismo, en cada capítulo se identifican y describen las actividades humanas que han causado un deterioro de las praderas marinas y se resume la información disponible sobre el estado de salud y trayectoria de las mismas. Finalmente, se aporta información del trabajo realizado en cada región costera española para lograr una gestión adecuada de estos hábitats y su conservación, así como unas reflexiones sobre el camino a seguir en un futuro a corto, medio y largo plazo.