Adaptación al cambio climático en sitios naturales del patrimonio mundial

A nivel mundial, hay una gran preocupación por la amenaza que el cambio climático representa para los bienes del patrimonio mundial, con consecuencias negativas para todos los seres humanos. A medida que aparecen nuevos impactos del cambio climático, se evidencia la necesidad de entender la vulnerabilidad del patrimonio mundial como parte importante del trabajo de conservación.
El Centro del Patrimonio Mundial ha desarrollado esta guía práctica para ayudar a los responsables del manejo de los bienes naturales de patrimonio mundial a entender mejor cómo afecta el cambio climático los rasgos que forman parte del valor universal excepcional de un sitio, y ofrecer ideas para identificar opciones para la adaptación al cambio climático mediante respuestas de manejo especialmente
diseñadas para el sitio. El propósito es asegurar la resiliencia del sitio patrimonio mundial ante el cambio climático y, en consecuencia, mantener su valor universal excepcional.
La consideración del cambio climático en el manejo de los bienes del patrimonio mundial ofrece otros beneficios. La conservación del patrimonio ayudará a mejorar la resiliencia de las comunidades humanas ante los impactos del cambio climático mediante, por ejemplo, los servicios ecosistémicos que los sitios del patrimonio mundial ofrecen. Muchos sitios del patrimonio mundial funcionan como amortiguadores naturales contra los impactos climáticos y otros desastres, o juegan un papel importante en la reducción de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
UNESCO se ha comprometido, en estrecha colaboración con diferentes actores, a enfrentar los múltiples desafíos del Cambio climático; en particular, los relacionados con nuestro frágil e invaluable patrimonio natural y cultural. Damos la bienvenida a todos los actores que se han unido a este esfuerzo.
Indice de "Adaptación al cambio climático en sitios naturales del patrimonio mundial".
1 ¿Cómo se usa esta guía?
2 Descripción del contexto
3 Planeamiento para la adaptación
4 Conclusiones
5 Bibliografía
Anexos