Manual de prácticas de percepción remota con el programa ERDAS IMAGINE 2011

Este manual está dirigido para el entrenamiento del estudiante, junto con todas las imágenes y una presentación de diapositivas utilizada por el instructor. Esto proporciona la capacidad para recrear los conceptos explicados en clase, así como anotar los puntos clave de la teoría en cuestión.
La percepción remota se define como la ciencia y arte de obtener información útil sobre los objetos, áreas o fenómenos bajo investigación mediante análisis de datos adquiridos por dispositivos que no están en contacto físico con estos.
Para desarrollar las prácticas de sensores remotos se utilizará en este curso el programa ERDAS, reconocido internacionalmente como una poderosa herramienta para la realización de estudios y monitoreo de los recursos naturales.
Este manual contiene las instrucciones paso a paso sobre cómo llevar a cabo ciertos procesos. Se debe ser consciente de que en cada ejercicio se proporciona una única vía a través de las herramientas de ERDAS Imagine. Desde luego, en la mayoría de los casos, hay varias maneras de aprovechar al máximo el uso de herramientas, en función de los diversos proyectos.
Indice de "Manual de prácticas de percepción remota con el programa ERDAS IMAGINE 2011".
0. Introducción
1.Parte I
Ejercicio 1: induccion al programa erdas imagine 2011
Ejercicio 2: descargar una imagen gratuita desde la página del earth explorer del usgs (u.s. geological survey)
Ejercicio 3: caracteristicas de una imágen spotanificación forestal en castilla y león
Ejercicio 4: descarga desde la pagina del global land cover facility , importación y exportación de archivos raster
Ejercicio 5: recorte de una ventana de trabajo
Ejercicio 6: estudio de una imágen landsat tm y comparación de esta con la imagen spot
Ejercicio 7: elaboración de perfiles espectrales
Ejercicio 8: estudio de imágenes radar
Ejercicio 9: comparación de diferentes imágenes de sensores remotos
2.Parte 2
Ejercicio 1: análisis estadístico de la imagen
Ejercicio 2: cálculo del factor del índice óptimo
Ejercicio 3: density slicing
Ejercicio 4: realces y mejoramientos
Ejercicio 5. Georeferenciación
Ejercicio 6: conversion de nd´s a reflectancia
Ejercicio 7: sinergismo (merge)
Ejercicio 8: ejercicio de anáglifo (anaglyph)
Ejercicio 9: elaboración de mosaico
Ejercicio 10. Elaboración del mapa de cobertura y uso de la tierra mediante clasificacion digital
Ejercicio 11. Eliminación de bandeamiento de imágenes landsat
Ejercicio 12. Generación de ratios de banda
Ejercicio 13. Comparacion de imágenes de radar
Ejercicio 14. Verificación de la exactitud temática
Ejercicio 15. Edición final de los resultados de clasificación