
400 €

Online

115 horas

Del 17/09/2020 al 17/12/2020
Descripción

El curso consta de 2 módulos diferenciados que permitirán al alumno profundizar en el lenguaje de consulta estructurado SQL, a través del Sistema de Gestión de Bases de Datos PostgreSQL, conocer la potencialidad de las múltiples herramientas que posee su extensión espacial PostGIS 2.0 y entrar en contacto con la extensión raster de PostGIS 2.0.
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de crear bases de datos espaciales para su posterior análisis y gestión empleando herramientas de consulta y operadores espaciales, realizar análisis complejos y gestionar cartografía, visualizando a través de SIG de escritorio la información almacenada en las bases de datos espaciales.
MÓDULO 1. INICIACIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS: POSTGRESQL
Este curso pretende familiarizar a los usuarios con el lenguaje de consulta estructurado SQL, así como dar a conocer su potencia y funcionalidad.
MÓDULO 2. BASES DE DATOS ESPACIALES: POSTGIS 2.0
Las bases de datos espaciales, junto con los SIG, se están convirtiendo en una potente herramienta de gestión de información gráfica y alfanumérica siendo el lenguaje SQL el utilizado para gestionar las bases de datos. Dentro del mundo del software libre, PostgreSQL y su extensión espacial PostGIS se han convertido en el sistema gestor de base de datos (SGDB) más extensamente utilizado.
Este Curso de PostGIS pretende dar a conocer la potencialidad y las múltiples herramientas que posee PostGIS en su utilización a la hora de gestionar y analizar bases de datos espaciales.
Durante el curso trabajaremos con los distintos operadores espaciales que ofrece PostGIS y realizaremos operaciones y consultas a tablas que conforman base de datos espaciales.
Al final del curso se presenta la extensión raster de PostGIS 2.0.
Programa Formación SIG
MÓDULO 1: INICIACIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS
POSTGRESQL
- Tema 1. Introducción a las Bases de Datos
- Tema 2. Instalación del Software
- Tema 3. PgAdmin
- Tema 4. Iniciación al Lenguaje SQL
- Tema 5. Trabajando con Base de Datos
- Tema 6. Operaciones con Tablas
MÓDULO 2: BASE DE DATOS ESPACIALES
POSTGIS 2.0
Bloque I
- Tema 1. Repaso a PostgreSQL
- Tema 2. PostGIS 2.0
- Tema 3. Trabajando con Cartografía
Bloque II
- Tema 4. Relaciones Espaciales
- Tema 5. Operadores Espaciales
- Tema 6. Operadores de Superposición y Extracción
- Tema 7. Operadores de Proximidad y Generalización
Bloque III
- Tema 8. Extensión Ráster
- Tema 9. Análisis Ráster
Objetivos del curso
Los objetivos del Curso Superior en Gestión de Bases de Datos Espaciales: POSTGRESQL y POSTGIS son los siguientes:
- Llevar a cabo el proceso de instalación y configuración de PostgreSQL así como la interfaz gráfica para gestionar base de datos PgAdmin.
- Trabajar con pgAdmin estableciendo conexiones a bases de datos, creando y manipulando tablas.
- Aprender a ejecutar consultas con pgAdmin y en la línea de comandos.
- Realizar operaciones básicas manipulando tablas y trabajando con sus principales comandos.
- Trabajar con casos prácticos diseñando bases de datos, para su posterior análisis y gestión.
- Emplear el lenguaje SQL para comunicarse con base de datos.
- Introducir el uso de las base de datos espaciales así como de los SGBDE.
- Descubrir y manejar correctamente las principales funcionalidades de PostGIS.
- Crear bases de datos espaciales y administrarlas en PostGIS.
- Realizar análisis espaciales complejos.
- Gestionar cartografía.
- Visualizar en SIG de escritorio la información almacenada en la base de datos, mostrando el proceso de conexión de la misma al software SIG.
- Importar y exportar datos cartográficos a PostGIS.
- Trabajar con casos prácticos creando bases de datos espaciales, para su posterior análisis y gestión empleando operadores espaciales.
- Conocer la potencialidad de la indexación espacial.
- Crear y analizar objetos raster con PostGIS 2.0
.
Opiniones reales auditadas por empresa externa
Docente
Licenciado en Geografía por la Universidad de Zaragoza
Máster en Tecnologías de la Información Geográfica para la Ordenación del territorio: SIG y Teledetección por la Universidad de Zaragoza. 8 años de experiencia en entidades públicas y privadas. Entre ellas destacan la colaboración con el European Commission – Joint Research Centre, la Fundación Aragonesa para el Desarrollo de la Observación de la Tierra (FADOT) y como emprendedor desde 2016 en Remot Technologies. Además, ha sido profesor asociado en el departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, impartiendo clases de teledetección y webmapping.