



Del 02/02/2021 al 22/02/2021
Descripción
- Educación física (1er ciclo ESO)
- Biologia y Geología (1º y 3º ESO)
- Cultura cientifica (4º ESO)
No obstante, el progresivo deterioro de los hábitos alimentarios y el abandono evidente de la dieta mediterránea por parte de los jóvenes convierte a la alimentación saludable en un asunto que transciende la legalidad, para incorporarse de lleno al terreno de la ética y la moralidad que debe acompañar a cualquier docente y a su práctica profesional.
¿Quién no tiene claro que la alimentación es importante? Lo que quizás no tenemos tan claro es que la teoría hay que llevarla a la práctica. ¿Comemos lo que debemos? ¿Comemos lo que queremos o lo que otros quieren que comamos? ¿Somos críticos con las agresivas campañas de marketing que pretenden imponernos una determinada conducta alimentaria? ¿Seríamos capaces de construir un criterio propio de alimentación, lejos de la influencia del «sistema»? ¿Hasta qué punto las compañías alimentarias condicionan lo que usted y sus hijos comerán hoy? Son muchas las cuestiones que se amontonan para un simple ciudadano que no tiene demasiado tiempo para pensar.
Desarrollar acciones formativas prácticas que pongan en contacto al consumidor(a) con los numerosos riesgos que se esconden detrás de los productos de su cesta de la compra no solo es necesario; es una obligación hasta ahora no asumida por la mayoría de instituciones y entidades educativas de este país.
Tal y como deja clara la normativa educativa vigente y sus continuas referencias a la salud en los currículos educativos, el profesorado tiene entre sus responsabilidades aportar a nuestros jóvenes esas informaciones incómodas que permanecen ocultas de forma premeditada y que en buena parte explican las epidemias de obesidad, diabetes precoz, enfermedades coronarias, trastornos endocrinos, cáncer y enfermedades raras que asolan occidente.
Programa Formación
Tema 1. La revolución alimentaria del siglo XX. De la seguridad alimentaria al negocio sin contemplaciones
- Breve recorrido por la historia de la tecnología de los alimentos y la industria química alimentaria
- La alimentación contemporánea
- La preocupación por la salud
- Lobbies alimentarios: la institucionalización de los tóxicos en la cesta de la compra
Tema 2. Cultura alimentaria del consumidor
- Nuevo Reglamento Europeo, ¿a medida de quién?
- Percepción social de la nutrición y la seguridad alimentaria
- La psicología del consumidor
Tema 3. Alimentos que enferman. Principales familias de sustancias nocivas en alimentación convencional
- ¿Algo que temer?
- Aditivos
- Alimentos transgénicos
- Metales pesados
- Antibióticos
- Pesticidas, plaguicidas y disruptores endocrinos
- PVC y BPA
- Azúcares añadidos
- La dieta carnívora
Tema 4. Alternativas para alimentarse de forma saludable
- Introducción a la alimentación ecológica
- Razones por las que consumir alimentos ecológicos
Tema 5. Trabajando la alimentación saludable en el aula
- Actividades prácticas
Objetivos del Curso
Objetivos Específicos:
- Adquirir una cultura general sobre las informaciones y estrategias de marketing que se exhiben en las etiquetas de los alimentos
- Adquirir una cultura general sobre las principales familias de sustancias químicas tóxicas que pueden contener los alimentos producidos industrialmente y/o procesados
- Analizar la psicología del consumidor
- Explorar las estrategias publicitarias que condicionan nuestros hábitos de consumo
- Conocer las alternativas que ofrece el mercado en materia de alimentación libre de tóxicos
- Diseñar actividades educativas y recursos didácticos en materia de alimentación saludable
Docente
Doctor en Biología
Especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable».
Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Leer más…