
Curso de introducción a la teledetección con QGIS, Google Earth Engine, SNAP y LEOWorks
375 €

Online
125 horas
31/10/2023 - 21/12/2023
Descripción
¿Quieres saber qué serás capaz de hacer cuando termines este Curso de Teledetección con QGIS? ¿Sabes la cantidad de datos abiertos que existen provenientes de sensores satélite y programas gratuitos? Cada día se generan miles de datos vinculados a imágenes satélite que muestran los estados de las masas de agua y la vegetación, los cambios en los usos del suelo o los niveles de contaminación atmosférica junto a otros productos analíticos secundarios que pueden ayudarte a trabajar cartografía territorial temática.
Los datos de las misiones Landsat de la NASA, o los datos Sentinel ofrecidos por el Programa Copernicus, están disponibles de forma gratuita pudiendo llevar a cabo análisis temáticos asociados al Cambio Climático, la evaluación de la severidad de incendios, el seguimiento de los cultivos, la desaparición de los recursos hídricos o el análisis de catástrofes naturales.
Con este Curso de introducción a la teledetección con QGIS y software libre podrás conocer las características de estos recursos satélite, identificar las plataformas para descargar la información y los programas open source disponibles que te ayudarán a gestionar y procesar los datos. Recursos, como Google Earth Engine, pueden ayudarte a analizar en la nube series temporales de datos de forma masiva y descargarlos libremente. Otras herramientas gratuitas, como SNAP y LEOWorks, pueden facilitarte la composición de imágenes RGB para identificar aspectos temáticos territoriales con ayuda de imágenes a falso color. Y si prefieres trabajar con QGIS, dispones de infinidad de plugins y herramientas que te permitirán procesar las imágenes, hacer reclasificaciones supervisadas, descargar datos satélites, componer filtros temáticos o generar índices multiespectrales.
Un sencillo itinerario formativo te enseñará los fundamentos bajo los que se rigen las técnicas de teledetección, las misiones espaciales disponibles para trabajar sus datos y las plataformas de descarga más adecuadas. Con los datos podrás empezar a aprender a manejar las herramientas de QGIS, SNAP, Google Earth Engine y LEOWorks para sacar partido a las imágenes satélite y generar tus mapas documentales.

Programa Formación
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN
1. La teledetección
2. Aplicaciones de la teledetección.
3. Sensores.
TALLER PRÁCTICO: VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES SATÉLITE EN TIEMPO REAL Y OBSERVACIÓN TERRESTRE DESDE LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL
TEMA 2. MISIONES SENTINEL Y LANDSAT Y PLATAFORMAS DE DESCARGA
1. Introducción.
2. Programa espacial Landsat.
3. Descarga de imágenes Landsat: Earth Explorer y servidores Amazon.
4. Codificación de imágenes Landsat por Path y Row
5. Niveles de productos Landsat.
6. Copernicus y la flota Sentinel.
7. Descarga de imágenes Sentinel: Copernicus Open Access Hub.
8. Principales productos Sentinel 2 y Sentinel 3.
9. Bandas de operación para Sentinel y Landsat.
10. Plataformas de descarga de imágenes satélite y productos EO.
TEMA 3. TÉCNICAS Y FILTROS RGB
- Técnicas de filtro mediante canales RGB.
- Reflexionando el juego de bandas RGB. ¿Qué bandas escoger?
- Composiciones RGB predefinidas para Landsat y Sentinel.
TALLER PRÁCTICO: COMPOSICIÓN DE IMÁGENES RGB CON SENTINEL PLAYGROUND
TEMA 4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS BANDAS MULTIESPECTRALES
1. Introducción.
2. Tipos de resoluciones en analítica satelital.
3. Profundidad de píxel.
4. Estructura de archivos de imágenes para el análisis multiespectral.
5. Archivos de pirámides.
6. Referencias espaciales integradas en archivos de imagen.
7. Principales propiedades y características de las imágenes en QGIS.
TALLER PRÁCTICO: PLANIFICACIÓN DE ZONAS POTENCIALES DE MAPEO CON LA APP COPERNICUS
TEMA 5. COMPOSICIÓN Y EDICIÓN DE IMÁGENES ANALÍTICAS
1. Introducción.
2. Creación de mosaicos territoriales de imágenes satélite.
3. Composición de archivos multibanda y visualización de filtros RGB.
4. Recorte de mosaicos satélite.
5. Practicando composiciones RGB de imágenes en QGIS.
6. Pansharpening para procesado de imágenes en alta resolución.
7. Resampling de bandas.
8. Juego de imágenes RGB mediante secuencias temporales timelapses.
TEMA 6. PROCESADO DE PRODUCTOS Y CORRECCIONES DE IMÁGENES
1. Introducción.
2. Correcciones de imagen.
3. Corrección atmosférica en Landsat 8 con SCP.
4. Mapas de temperatura LST con Landsat 8.
5. Corrección atmosférica y refinado pancromático en Sentinel 2 mediante SCP, Sen2Cor y Sen2Res.
TEMA 7. ANÁLISIS DE USOS DEL SUELO
1. Introducción.
2. Mapas de usos del suelo. Reclasificación supervisada de imágenes multiespectrales con QGIS y SCP.
3. Filtros RGB e indicadores para análisis de unidades territoriales.
TALLER PRÁCTICO: ANÁLISIS DE USOS DEL SUELO CON LANDSAT EXPLORER
TEMA 8. ANÁLISIS DE VEGETACIÓN
1. Introducción.
2. Filtros RGB en la identificación de la vegetación.
3. Composición de índices de vegetación. Índice NDVI y SAVI.
4. Seguimiento temporal de vegetación en parcelas agrarias.
5. Análisis de la productividad de cultivos.
6. Análisis multitemporales de la productividad vegetal.
TALLER PRÁCTICO: CREACIÓN DE SECUENCIAS TIMELAPSES PARA SEGUIMIENTO DE CULTIVOS
TEMA 9. ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE INCENDIOS
1. Introducción.
2. Plugin para seguimiento de incendios en tiempo real.
3. Filtros RGB en la identificación y seguimiento temporal de incendios.
4. Índices multiespectrales para la identificación y análisis de severidad de incendios. Índice NBR.
TALLER PRÁCTICO: IDENTIFICACIÓN DE INCENDIOS EN TIEMPO REAL CON WORLD VIEW, EARTHDATA Y FIRMS
TEMA 10. SEGUIMIENTO DE MASAS DE AGUA
Introducción.
2. Filtros RGB en la identificación de masas de agua líquida.
3. Realce de filtros RGB para sedimentos y bloom algae en masas de agua líquida.
4. Índice FAI para reconocimiento de algas.
5. Filtros RGB en la identificación de masas de agua sólida.
7. Índices multiespectrales en el análisis de masas de agua. Índices NDWI, MNDWI y NDSI.
TEMA 11. ANÁLISIS DE CATÁSTROFES NATURALES
1. Análisis de avenidas e inundaciones con imágenes satélite.
2. Evaluación de cultivos afectados por avenidas
3. Análisis de avalanchas y simulación 3D.
4. Análisis de actividad volcánica y evaluación de catástrofes.
TALLER PRÁCTICO: RECURSOS ONLINE DE ALTA RESOLUCIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE CATÁSTROFES NATURALES
TEMA 12. ANÁLISIS URBANÍSTICOS
1. El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea PNOA.
2. Imágenes históricas SPOT.
3. Filtros RGB en la identificación de zonas urbanas.
4. Composición de índices en el estudio de análisis urbanísticos. Índice de Diferencia Normalizada Edificada NDBI e Índice Built-up BU.
TEMA 13. PROCESADO DE IMÁGENES CON SNAP
1. Introducción a SNAP
2. Entorno de manejo de SNAP y carga de productos Sentinel.
3. Composición de filtros RGB en SNAP.
4. Redimensionado de bandas.
5. Recortes de imágenes.
6. Simbología y analítica de bandas.
7. Índices espectrales y álgebra de mapas.
8. Conexiones de SNAP a ESA EsciHub para descarga de imágenes.
9. Productos auxiliares de Copernicus: DEM y usos del suelo.
10. Exportación de composiciones RGB.
11. Exportación de archivos multibanda.
12. Incorporación de otras misiones espaciales a SNAP.
13. Composición de mosaicos de imágenes.
14. Mapas de temperatura LTS con Sentinel 3.
TEMA 14. SCRIPTS EN GOOGLE EARTH ENGINE
1. Introducción a Earth Engine.
2. Estructura de datos de Google Earth Engine.
3. Entorno de Google Earth Engine.
4. Consulta de datasets.
5. Principales colecciones de datos satélite de Google Earth Engine y filtros de consultas.
6. Nuestros primeros errores de código.
7. Comentando código.
8. Consulta de lotes de imágenes.
9. Representación RGB de imágenes satélite.
10. Filtros de búsquedas de imágenes Landsat por Path y Row.
11. Recorte de zonas por área de interés AOI.
12. Carga de shapefiles en Google Earth Engine.
13. Exportación de imágenes y resultados analíticos.
14. Composiciones y filtros RGB a falso color.
15. Composiciones de imágenes multitemporales.
16. Simbología y paletas de colores.
17. Gráficas analíticas para interpretación de datos.
18. Correlaciones de sucesos temporales a través de la exploración de datos masivos.
19. Composición de índices ambientales NDVI, NDWI, NBRI.
20. Análisis multitemporales de vegetación.
21. Descarga masiva y visualización de datos climáticos.
22. Análisis de contaminantes atmosféricos.
TEMA 15. ANÁLISIS DE IMÁGENES CON LEOWORKS
1. Introducción a LEOWorks.
2. Filtros RGB de imágenes satélite con LEOWorks.
3. Reclasificación supervisada de imágenes con LEOWorks.
4. Elaboración de índices multiespectrales en LEOWorks.
5. Elaboración de secuencias animadas timelapse.
Objetivos del Curso
A través de este Curso de teledetección con QGIS y software libre como Google Earth Engine, SNAP o LWOWorks, podrás familiarizarte con los datos abiertos que ofrecen las principales plataformas satélite y aprender a manejar software libre que te permita trabajar de manera específica los datos ofrecidos por los sensores remotos. Dentro de los objetivos que conseguirás adquirir realizando este curso encontrarás:
- Manejo de la herramienta SNAP de la Agencia Espacial Europea empleando productos Sentinel 2, Sentinel 3 y otras misiones espaciales.
- Manejo de Google Earth Engine gestionando sencillos scripts que te permitan acceder a información científica, analizar los datos en la nube y descargarlos para incorporarlos en QGIS.
- Manejo de la herramienta LEOWorks, ofrecida por la ESA, para la gestión de imágenes satélite, composición de filtros temáticos y elaboración de secuencias animadas timelapse.
- Manejo de imágenes satélite y productos EO en QGIS a través de plugins y sus herramientas de análisis ráster.
- Identificación y manejo de plataformas de descarga online como Copernicus Data Hub, Earth Explorer, World View, GloVis o EO Browser entre otras.
- Composición e interpretación de filtros temáticos RGB para discriminar ambientes naturales como vegetación, masas de agua, zonas urbanas, cultivos o incendios.
- Análisis y gestión de catástrofes naturales en ambientes de inundaciones y vulcanismo.
- Seguimiento y evaluación de la productividad de cultivos a través de análisis multitemporales de vegetación.
- Identificación de recursos naturales hídricos.
- Cálculos de índices multiespectrales temáticos como el índice de vegetación NDVI, el índice de calcinación NBI, índices de humedad NDWI o índices urbanos como el NDB a través de ejemplos de situaciones reales.
- Elaboración de secuencias animadas timelapses de imágenes y datos satélite.
Con unos sencillos conceptos técnicos sobre las características de las bandas y las herramientas a emplear, podrás replicar los análisis en las diferentes plataformas y software libre de escritorio para explotar el software que más te atraiga y sacar partido a tus datos e imágenes satélite.
Geoinnova con el Proyecto QGIS
Geoinnova es Patrocinador del Proyecto QGIS ORG. Además ahora este curso es certificable por el proyecto QGIS.

Profesorado del curso
Tienes alguna duda, escríbenos
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros cursos o del área de formación puedes escribirnos tus dudas rellenando el siguiente formulario.
"*" señala los campos obligatorios
Haz tu matrícula
Curso de introducción a la teledetección con QGIS, Google Earth Engine, SNAP y LEOWorks