
Curso de Gestión de fauna mediante metodologías SIG
375 €

Online
125 horas
31/10/2023 - 21/12/2023
Descripción
En este Curso SIG de ARCGIS 10: Gestión y conservación de Fauna mediante metodologías SIG, se desarrolla una metodología en gabinete combinada con una metodología de campo, que permitirán una mejora en la representación y evaluación de los datos tomados y a tomar, en campo para la correcta gestión de la fauna. A menudo, no se parte de una metodología cartográfica en gabinete para desarrollar un trabajo en campo. Por norma general el proceso tiende a ocurrir de forma inversa generando errores y dificultades en durante los análisis cartográficos en gabinete.
Los diferentes grupos taxonómicos de especies y las diferentes metodologías de trabajo en campo hacen que, la información cartográfica vinculada a cada especie de fauna, sea susceptible de ser manejada y representada de diferentes formas. La información cartográfica obtenida en campo y los recursos cartográficos que ofrecen las IDE pueden ayudarnos a manejar la información ecológica vinculada a especies de fauna y emplear innumerables herramientas para generar diferentes análisis cartográficos SIG como soporte en los trabajos de campo y gabinete.
Conocimientos y requisitos previos
Se requiere tener destreza de ArcGIS similares a las que alcanzarías con nuestro Curso ARCGIS 10: Sistemas de información geográfica.
Para la realización del curso: Es necesario tener instalado el software o bien comprar una licencia a través de la página de ESRI.

Programa Formación
TEMA 1. DISPONIBILIDAD Y MANEJO DE DATOS A PARTIR DE INVENTARIOS Y FUENTES OFICIALES
- Introducción
- Sencillos ejemplos de fuentes de información cartográfica para inventarios faunísticos.
- Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- La Agencia Europea de Medio Ambiente. Evaluación de la información disponible y mecanismos de descargas
TEMA 2. GESTIÓN CARTOGRÁFICA DE PARCELAS Y TRANSECTOS
- Gestión cartográfica de parcelas de campo.
- Gestión cartográfica de parcelas circulares.
- Gestión cartográfica de transectos en bandas.
- Gestión cartográfica de transectos de reconocimiento.
- Elaboración de transectos para batidas.
- Asignación de datos de inventario mediante identificación de cuadrículas UTM.
TEMA 3. ANÁLISIS MULTICRITERIO EN LA REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES
Caso práctico 1: Cabra montés.
- Introducción.
- Generación del Modelo Digital de Elevación de la zona de estudio:
- Mapa de aptitud altitudinal.
- Mapa de aptitud de pendiente.
- Mapa de aptitud de ladera.
- Mapa de aptitud del hábitat.
- Mapa de aptitud siguiendo crestas de montaña.
- Mapa de aptitud de vegetación.
- Creación del mapa de reintroducción.
TEMA 4. ELABORACIÓN DE MAPAS DE BIODIVERSIDAD
Caso práctico 1: Mapa de diversidad mundial de especies de la UICN.
- Introducción.
- Elaboración de mapas de biodiversidad mediante cuadrículas.
- Hotspots.
- Generación de Hotspots.
- Representación de Hotspots.
TEMA 5. SEGUIMIENTO DE AVES MEDIANTE CUENCAS VISUALES
Caso práctico 1: Quebrantahuesos.
- Introducción.
- Elaboración de cuencas visuales de seguimiento del Quebrantahuesos.
- Elaboración de mapas de visibilidad.
- Elaboración de mapas de distancia visual.
- Identificación de puntos estratégicos para el seguimiento.
TEMA 6. MAPAS DE ESFUERZOS
Caso práctico 1: Oso pardo.
- Introducción.
- Elaboración de mapas de indicios para el Oso pardo mediante cuadrículas UTM.
- Análisis de esfuerzo por transectos.
- Optimización de esfuerzos en la gestión de trampas.
TEMA 7. GESTIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Caso práctico 1: Mejillón cebra.
- Análisis Hidrológico mediante Arc Hydro Tools.
- Almacenamiento de archivos cartográficos.
- Análisis de redes hidrológicas. Afección del mejillón cebra en cauces hidrográficos.
- Desarrollo de un programa de vigilancia para el control del mejillón cebra.
TEMA 8. ELABORACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS
- Introducción.
- Corredores ecológicos.
- El efecto de borde en los Espacios Naturales Protegidos.
- Metodología de trabajo.
- Estudio del caso: creación de un corredor ecológico entre espacios naturales protegidos.
- Identificación de la zona de estudio.
- Análisis de variables topográficas: altitud y posición topográfica.
- Análisis de variables tróficas: densidad de conejos.
- Análisis de variables naturales: vegetación y masas de agua.
- Análisis de variables territoriales: usos del suelo.
- Análisis de variables antrópicas: distancias a carreteras y núcleos urbanos.
- Análisis de variables de protección: Espacios Naturales Protegidos.
- Definición de límites territoriales para el análisis.
- Evaluación de la idoneidad del territorio.
- Modelización de aptitud de hábitats.
- Creación de parches naturales.
- Creación de corredores ecológicos. Conectividad de espacios.
- Identificación de puntos críticos. Pasos de fauna en infraestructuras lineales.
TEMA 9. SEGUIMIENTO CARTOGRÁFICO DE DATOS EN CAMPO
- Introducción.
- El Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
- ArcPAD.
- ArcGIS para Android.
- Elementos de referencia en la toma de datos.
- Consideraciones iniciales del dispositivo antes de iniciar la toma de datos.
- Consideraciones metodológicas a la hora de desarrollar el inventario.
- Consideraciones tecnológicas a la hora de desarrollar el inventario. Cartografía y bases de datos.
- Consideraciones de trabajo según la escala de información.
- Consideraciones gráficas a la hora de representar cartográficamente nuestro inventario.
TEMA 10. MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES CON MAXENT
- Introducción.
- Selección de la especie de evaluación y variables ambientales asociadas.
- Coordenadas de distribución de la especie objeto de análisis. Creación de archivo de distribución en formato CSV.
- Elaboración de cartografía temática asociada a variables ambientales de la especie.
- Estandarización de límites espaciales.
- Transformación de archivos a formato ASCII.
- Manejo de datos provenientes de Worldclim.
- Introducción al software MaxEnt.
- Interfaz de MaxEnt.
- Simulación con MaxEnt.
- Validación y testeo del modelo predictivo.
- Predicciones futuras bajo condiciones de cambio climático.
- Generación aleatoria de puntos de distribución de partida.
- Interpretación de resultados.
- Importación de datos a ArcMap. Representación de resultados
Objetivos del Curso
Las extensiones de ArcGIS proveen a esta aplicación SIG de una gran potencia para desarrollar y analizar metodologías de gestión de fauna. Por medio del uso de múltiples herrramientas incluidas dentro de ArcToolBoxse desarrollarán estrategias para la gestión cartográfica de metodologías de trabajo en campo y análisis de datos en gabinete. A través de ejemplos específicos con especies emblemáticas de la fauna de nuestro país, se ilustrarán casuísticas que podrán ser extrapoladas a otras especies y grupos taxonómicos consiguiendo mejores resultados en los análisis y las representaciones gráficas de los mapas temáticos de informes ambientales.
Profesorado del curso
Tienes alguna duda, escríbenos
Si necesitas más información sobre alguno de nuestros cursos o del área de formación puedes escribirnos tus dudas rellenando el siguiente formulario.
"*" señala los campos obligatorios
Haz tu matrícula
Curso de Gestión de fauna mediante metodologías SIG