Creo que todos recordamos el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE). Aquel organismo independiente de investigación creado en 2005, que dejó de funcionar a mediados del año 2013 debido a dificultades presupuestarias.
Por suerte, su desaparición ha sido transitoria: en noviembre de 2014 nace el Observatorio de la Sostenibilidad (OS), con la finalidad de dar continuidad a la labor investigadora e informativa iniciada en 2005 en temas de análisis de sostenibilidad, y constituido por trabajadores procedentes del anterior organismo y nuevos profesionales con probada experiencia en análisis de información sobre temas ambientales, económicos y sociales.
El nuevo Observatorio de la Sostenibilidad (OS) aspira a ser referencia en temas de sostenibilidad y pretende elaborar sus informes basándose en la mejor información y ciencia disponibles.
La sede del nuevo observatorio está en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid y en la Universidad de Alcalá (promotora y sede del anterior observatorio). La financiación será a partir de ahora público-privada con el objetivo de asegurar su permanencia y su independencia.
El Informe sobre la Sostenibilidad en España 2014
El pasado diciembre el Observatorio publicó el Informe Sostenibilidad en España 2014 (SOS 2014). El primer informe del nuevo Observatorio traza una imagen preocupante de la situación de la sostenibilidad en España. Las conclusiones y recomendaciones emitidas en el SOS 2014 se basan en la recopilación e interpretación de 36 indicadores de diferente temática, 12 de ellos socioeconómicos, 18 medioambientales y 6 interesados en evaluar la calidad de vida, el grado de satisfacción y la percepción de la felicidad de la ciudadanía.
Que el Informe se titule SOS 14 no es fortuito. El juego de palabras deja claro que no se avanza como debería y que en muchos casos estamos ante políticas regresivas en los sectores social y medioambiental.
En el Informe se alerta del crecimiento de la desigualdad y de que el modelo de desarrollo actual (basado en la edificación, el consumo de combustibles fósiles para la producción de energía y el transporte por carretera) supone un grave riesgo en relación al cambio climático.
También considera que se carece de una planificación territorial compatible con la conservación de la biodiversidad al seguir con políticas faltas de coordinación y coherentes entre sí que impiden avanzar hacia un modelo más sostenible.
El Informe apunta, asimismo, que los españoles somos cada vez menos felices (felicidad no siempre ligada al bienestar económico).
El Informe elaborado por el Observatorio para la Sostenibilidad está advirtiendo en realidad que el modelo económico que nos llevó a la crisis no ha desaparecido. Estamos siendo menos sostenibles y estamos despreciando posibilidades de futuro. Tal y como se cita en el documento: “Este informe es un diagnóstico riguroso, actual y completo. Contribuye al bienestar y a un mejor futuro de todos los ciudadanos. Una llamada de reflexión para los gobernantes actuales y futuros. Es la hoja de ruta hacia una España más sostenible y feliz.”
Fuentes:
- Ciencias Ambientales
- Portal Personas más sostenibles.
- Portal viento sur.
- Observatorio Sostenibilidad
Autora : Elena Verdú Esteban.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!