• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Programación y Desarrollo SIG SIG Teledetección

7 visores cartográficos imprescindibles sobre el volcán de La Palma

26/09/2021 7 comentarios

El pasado 19 de septiembre de 2021 tuvo lugar el inicio de la erupción volcánica en la zona de Cumbre Vieja en la Isla de la Palma. Frente a una catástrofe natural de tal calado, el manejo de la información geográfica, las herramientas aplicadas al análisis de riesgos como los Sistemas de Información Geográfica o los paquetes de modelado y simulación están siendo clave para la gestión de esta crisis por parte de las autoridades en relación evacuación de población, impacto en infraestructuras, extinción de incendios…

El número de imágenes, grabaciones con drones, planos, infografías y de reconstrucciones 3D que está siendo difundida por los medios de comunicación y en las redes sociales está siendo realmente enorme.

Dentro de estos recursos, los visores de mapas web, tanto de iniciativas públicas como privadas o personales, ocupan un papel destacado y están aportando inmediatez, dinamismo e interactividad al seguimiento de la erupción. Puedes consultar la entrada sobre Visores Web para conocer más sobre las posibilidades de estas aplicaciones geográficas en Internet.

En el siguiente texto hacemos una recopilación de algunos de estos visores web.

Recomendamos también la página de recursos sobre la erupción volcánica del Instituto Geológico y Minero de España desde la que hemos sacado parte de la información de esta entrada.

Contenidos ocultar
Visor de la Erupción en la isla de La Palma (Canarias) del IGN
Visor de Riesgo Volcánico del Cabildo Insular de la Palma
Visor de Atlas Estadístico de Canarias de Instituto Canario de Estadística (ISTAC)
Visualización de terremotos próximos por magnitud de IGN
Visor 2D – Geología y evolución de la lava del IGME
Visor de impacto a nivel de construcciones con Carto
Artículo «Mapa casa a casa del avance de la lava hasta el mar» en El País

Visor de la Erupción en la isla de La Palma (Canarias) del IGN

Enlace al Visor

Este visor presenta gran cantidad de información relacionada con la erupción.

Entre sus capas se encuentran:

  • Datos sobre la ubicación aproximada de la boca del volcán y estimación temporal de la colada de lava procedentes del Emergency Management Service – Mapping de Copernicus a partir de imágenes Sentinel 1 A/B y COSMO-SkyMed Second Generation.
  • Red de carreteras por orden y carreteras cortadas por la colada
  • Información sísmica, volcánica y ubicación del último terremoto procedente del IGN
  • Cartografía catastral
  • Mapa Geológico

Cuenta con la posibilidad de cambiar las capas base, localización por callejero, mediciones de área y distancia, impresión-exportación en distintos formatos y carga de servicios y datos en varios formatos vectoriales.

Visor de la Erupción en la isla de La Palma (Canarias) del IGN

Los datos asociados a las coladas son su superficie en hectáreas, fecha y método de interpretación.

Existe también una una vista en 3D

Visor de la Erupción en la isla de La Palma (Canarias) del IGN

Visor de Riesgo Volcánico del Cabildo Insular de la Palma

Enlace al visor

En esta ocasión los visores de la erupción se encuentran dentro del Portal sobre Riesgos Sísmicos del Cabildo de La Palma.

Además de la información geográfica, en esta web pública se ofrece información al ciudadano, recomendaciones para la población, avisos, sismicidad deformación o la calidad del aire.

La atención que está ofreciendo las impresionantes imágenes de este fenómeno natural no puede hacernos olvidar la situación de crisis que están viviendo los ciudadanos de La Palma y que debe ser la prioridad en este momento.

Portal sobre Riesgos Sísmicos del Cabildo de La Palma

En el apartado de visores encontramos varios desarrollos. En primer lugar, contamos con una aplicación para comparar ortoimágenes de drones con el estado antes de erupción. Las vistas se presentan a doble pantalla con un deslizador que ayuda a realizar la comparación.

Comparador Portal sobre Riesgos Sísmicos del Cabildo de La Palma

Puede accederse también a un mapa que recoge la simulación eruptiva con datos generados por la Cátedra «Reducción del Riesgo de Desastres. Ciudades Resilientes» de la Universidad La Laguna . Esta presentación tiene como objeto la planificación de acciones entorno al riesgo del episodio volcánico de la isla de La Palma.

Simulación eruptiva Portal sobre Riesgos Sísmicos del Cabildo de La Palma

Actualización 30/09

Al conjunto de visores se han añadido nuevos recursos:

  • Cálculo de alturas de lavas
  • Mapa termográfico con temperaturas de las coladas
  • Visor de fotos tomadas desde dron
Relación de visores en la página del Cabildo Insular

Visor de Atlas Estadístico de Canarias de Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

Enlace al visor

Esta aplicación incluye el seguimiento de los datos espaciales de la erupción con indicadores de afección de la colada magmática en relación con:

  • Centros educativos
  • Viviendas
  • Datos demográficos de la población residente por malla de 250x250m
Visor de Atlas Estadístico de Canarias de Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

Permite completar la vista de indicadores con otros conjuntos de datos de infraestructuras y equipamientos locales (EIEL), límites territoriales o protección y usos del suelo.

Visualización de terremotos próximos por magnitud de IGN

Enlace al visor

Como hemos comentado, la erupción fue precedida por una serie de episodios sismamos. En este visor de cobertura nacional se ofrece información sobre la fecha y magnitud de los terremotos que se han producido en los últimos 3, 10 o 30 días.

Visualización de terremotos próximos por magnitud de IGN

Visor 2D – Geología y evolución de la lava del IGME

Enlace al visor

Este visor multi idioma (español, portugués e inglés) contiene también información relevante sobre el evento como el flujo de la lava, junto a capas de información geológica, los terremotos de los últimos 10 días y estimación de daños. Se completa con series cartográficas de la base topográfica 1:25.000, el PNOA y mapa satélite.

Podemos consultar los datos asociados de Copernicus y generar salidas de impresión e imágenes.

Visor 2D - Geología y evolución de la lava del IGME

La geolocalización se hace posible gracias a la búsqueda de topónimos, coordenadas apoyadas con recursos cartográficos como el sistema de referencia, la escala o un mapa guía.

Contiene también una versión de vista en 3D.

Visor de impacto a nivel de construcciones con Carto

Enlace al visor

Javier de la Torre, fundador Chief Strategy Officer de CARTO, compartió un enlace en Linkedin con ejemplos de análisis sobre el impacto a nivel de construcciones que está teniendo la lava y poniendo en relevancia la importancia de estos la evaluación temprana de daños.

Visor de impacto a nivel de construcciones con Carto

Los ejemplos quedan explicados en esta entrada del blog de Carto.

La composición con CartoBuilder permite consultar las edificaciones destruidas de forma dinámica y una graduación por distancia el perímetro de las no afectadas.

Artículo «Mapa casa a casa del avance de la lava hasta el mar» en El País

Enlace al artículo

Actualización 30/09

En la versión digital de El País podemos acceder un artículo en el que se usan los mapas como recurso gráfico para explicar la evolución de las distintas lenguas de lava y el impacto en las construcciones.

Las fuentes de datos vuelven a ser Copernicus y Catastro, añadiendo foto de fachada, uso principal del inmueble y distancia al perímetro de la lava.

Mapa en El País
Fuente: El País

Añadimos este enlace porque es un estupendo ejemplo de lo que se denomina «Story Maps» o narración digital con mapas y de un cuidado trabajo de diseño.

Fuente: El País

Etiquetas: 3D, threeJS, visores

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Modelos en 3D con ERDAS Imagine
24/03/2022
Herramientas interesantes recomendadas por GeoInnova: Datos abiertos y visor del Ayto. Cáceres
27/01/2021
Web Map 3D con ThreeJS
Expresando magnitudes 3D sobre mapas con ThreeJS
30/10/2021

Patricio Soriano

Geógrafo “Full-stack” y desarrollador web especializado en Tecnologías de Información Geográfica. Vinculado con la labor de consultoría, ha realizado diversos proyectos sobre análisis urbanístico, planes de vivienda y gestión patrimonial, así como la puesta en marcha de Sistemas de Información Geográfica corporativos para la administración pública. Dentro de los trabajos como desarrollador se encuentran el diseño de varias aplicaciones webmapping y desarrollos para QGIS (Spanish Inspire Catastral Downloader, CDAU Downloader o qgis2mapea). Autor del blog www.sigdeletras.com y organizador de Geoinquietos Córdoba. Actualmente se encuentra incorporado al equipo de desarrollo de Geoinnova en aplicaciones Open Source. Como docente lleva impartiendo cursos profesionales de SIG desde 2007 para diferentes entidades y en diferentes modalidades (tanto presencial como online). Especializándose en los últimos años en cursos de QGIS a distintos niveles.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. CESAR dice

    18/10/2021 a las 09:47

    Lamentablemente los productos COPERNICUS se publican a veces con más de 24 horas desde la toma de datos, a parte de que cuentan con una «precisión relativa». El Servicio de Innovación del Cabildo Insular de La Palma actualiza el perímetro diariamente (algunos días hasta dos veces, una por la mañana y otra por la tarde) desde vuelos fotogramétricos realizados con dron. Los perímetros actualizados de la erupción pueden descargarse en https://www.opendatalapalma.es/.

    Responder
  2. Monica Correa Molnar dice

    04/10/2021 a las 03:27

    Que excelente recopilación. Felicitaciones.

    Responder
    • Patricio Soriano dice

      04/10/2021 a las 08:14

      Muchas gracias Mónica. Nos alegra saber que la entrada ha sido de interés.

      Responder
  3. Faunus dice

    30/09/2021 a las 14:51

    Muy bien, Patricio, muy ágil la ampliación.
    Por sugerir algo, en este listado tan completo podrías incluir también una reseña del proyecto Copernico, que mencionas como fuente en varias reseñas y origen también de los datos de los que se nutren algunos medios como el visor del artículo de El País.

    Responder
    • Patricio Soriano dice

      04/10/2021 a las 08:20

      Como bien dices, casi todos los visores usan los datos de Copernicus, sobre todo para actualizar el área de las coladas.
      Revisamos la web de Emergency Management Service – Mapping (https://emergency.copernicus.eu/mapping/list-of-components/EMSR546) del proyecto por si podíamos añadir algún visor con esta información, pero los datos están más centrados en la descarga de la planimetría y la información vectorial. Por eso pensamos que no encajaba en la temática de la entrada. Es un recurso realmente potente y nos daría más para una entrada completa.
      De nuevo gracias por el aporte.

      Responder
  4. Faunus dice

    30/09/2021 a las 12:44

    Magnífico trabajo de recopilación y además extraordinariamente útil, amigo Patricio.
    No conocía esta web, pero buscando mapas de localización de la colada de La Palma que los diarios no ofrecían demasiado actualizados, me he encontrado mucha más información sobre fuentes fiables de la que imaginaba.
    Muchos medios y prensa se deberían nutrir de estas fuentes, y dejar un poco tanta imagen de video directo tan vistosa pero tan poco informativa.
    Muchas gracias por la recopilación (el visor del IGME me parece muy completo) y que sigáis divulgando información útil.

    Responder
    • Patricio Soriano dice

      30/09/2021 a las 13:13

      Muchas gracias por los comentarios. Solo aportamos nuestro granito de arena al gran trabajo que se está realizando desde las entidades competentes.
      Aprovechamos para completar el listado con los visores termográfico, de altura de lavas y de fotos de la web del Cabildo y el enlace al artículo de El País.

      Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}