Un visor cartográfico es una aplicación web interactiva para la visualización, consulta y análisis de información geográfica.
Hace unos años, las diferencias entre un Sistema de Información Geográfica y un visor de mapas web eran enormes. Esta situación ha cambiado considerablemente en la actualidad. Las tecnologías existentes hacen cada vez más factible la posibilidad de tener un SIG completo en Internet o lo que viene denominado un GIS Web.
A pesar de todo esto, existe una característica fundamental que marca la diferencia entre ambas posibilidades. Mientras con los Sistemas de Información Geográfica son aplicaciones pensadas para ser instaladas y usadas en un equipo local, es decir son herramientas de escritorio, un visor cartográfico es una aplicación que se ejecuta y usa en un navegador web (Chrome, Firefox…) con independiente del dispositivo donde se use (equipo, teléfono o tableta).
Por mucho que esto nos haga a pensar que para usar un visor web necesitamos una conexión a Internet, no es del todo cierto. Podemos tener una aplicación de mapas instalada dentro de una red local corporativa y que consuma solo los recursos (datos y servicios) dentro de nuestra intranet. Lo que sí deberá ser una característica diferenciadora como hemos comentado es su acceso mediante un navegador con independencia del sistema operativo que se use.
Marcadas las diferencias entre una aplicación de mapas en la web y un SIG se plantean algunas preguntas: ¿Cuáles serían las funcionalidades básicas de un visor cartográfico?¿podríamos llevar a tener un SIG completo en nuestro navegador?
En la siguiente entrada vamos a realizar un práctico repaso a las principales funcionalidades que debería contar un visor de mapas.
Tecnologías
En el mercado existen gran variedad de software, librerías y servicios nos van a permitir ofrecer esas funcionalidades.
+Info
Si estás interesa en conocer las principales librerías JS pueden consultar la entrada titulada «Las 7 librerías JS más populares para trabajar con datos geolocalizados y mapas».
Es por tanto totalmente necesario realizar un trabajo previo de las necesidades reales de nuestra aplicación geográfica web. Saber si vamos a contar un alojamiento web propio o vamos a usar algún servicio en la nube si simplemente queremos embeber un mapa sencillo en nuestra web o realizaremos labores de edición y mantenimiento de la información geográfica, contar con opciones de carga de datos desde local o realizar operaciones de procesado geoespacial e impresión.
Funcionalidades de un Visor Cartográfico
Contamos historias y queremos transmitir un mensaje al usuario de forma interactiva. Pero esta interactividad (clic, eventos, acciones…) que marca la diferencia con un mapa en imagen o en PDF conlleva la incorporación de herramientas y funcionalidades que permitan al usuario una comunicación activa con la información.
Contar con trabajos cartográficos en PDF no tiene porque limitarnos las opciones de interacción con el usuario final. En Geoinnova contamos con la solución tecnológica Planero Web especialmente pensada para convertir los planos PDF en un visor online.

Podemos organizar las funcionalidades que podría ser incorporadas en una aplicación webmapping en cuatro grandes grupos.
Representación/Visualización
La visualización de información geográfica es un requisito base de un Visor Cartográfico. En cualquier diseño de una aplicación de mapas el espacio ocupado por los mapas es prioritaria, llegando incluso a usar la totalidad del área del navegador.

Para poder interactuar con el visor es necesario la incorporación de herramientas de tipo zum, desplazamiento y que a la vez dispongamos de los elementos cartográficos (norte, sistema de coordenadas, escala gráfica, mapas guía) necesario para poder conocer con exactitud dónde nos encontramos.
Nuestra aplicación debe permitir cargar y acceder a los distintos tipos de formatos SIG existentes. El visor usará archivos vectoriales en formatos distintos (GeoJSON, KML, ESRI Shapefile…) o incluso, aunque es menos frecuente, datos en ráster.
A pesar de tener la opción de trabajar con archivos GIS, lo más común es que la aplicación consuma datos de servicios de tipos OGC (WMS, WMST, WFS), mapas de teselas (TMS) o servicios de mapas como Google Maps o ARCGIS REST API.
Los datos presentados en nuestro visor deben estar correctamente simbolizados. La posibilidad de cambiar los estilos por defecto o crear mapas temáticos es un aspecto para tener muy en cuenta y que aporta gran valor a la aplicación.

La gran variedad de recurso cartográficos va a requerir herramientas que permitan gestionar las capas cargadas e incluso añadir nuevos recursos cartográficos.
No podemos olvidarnos en este apartado destinado a la visualización la proliferación de visores de mapas en 3D, proceso complejo respecto a la optimización de carga pero muy presente.
Si estás interesado en la programación de visores de mapas en 3D consulta el programa del curso Desarrollo de aplicaciones de mapas web en 3D con tecnologías de código abierto.
Interacciones y consultas
Aportaremos valor al usuario si ofrecemos herramientas GIS capaces de obtener coordenadas del mapa, realizar mediciones de distancias y áreas. Aquí realizar una correcta gestión de los Sistemas de Referencia de Coordenadas va a ser clave.
Las consultas a los datos pueden realizarse desde el propio mapa, por ejemplo haciendo clic sobre un elemento y obtenido la información asociada en ventanas emergentes o paneles de tablas.

Si nuestra aplicación está conectada a bases de datos o servicios tipo API Rest las posibilidades son entonces infinitas. Realizar consultas complejas sobre nuestros datos y que se representen en el espacio geográfico aportará una valorada visión espacial de los recursos.
Nuestra aplicación SIG de para empresas distribuidoras de energía eléctrica QElectricGIS incorpora un visor de mapas que permite por ejemplo la localización de la acometida asociada a un punto de suministro de energía(CUP) por ejemplo por los datos del cliente.
La interacción con el usuario puede llegar incluso a la posibilidad de realizar tareas de creación y edición de datos geográficos desde la web.
Análisis y Procesamiento
La potencia de los SIG respecto a sus capacidades de análisis puede hoy en día trasladarse a la web.
Son cada vez más numerosos el desarrollo de herramientas que hacen posible realizar análisis topológicos, validación geométrica, geoprocesamiento del tipo áreas de influencia o intersección.

Aunque es más complejo encontrar ejemplos de análisis de datos ráster, las aplicaciones de análisis clasificación, álgebra de mapas o generación de índices son cada vez más frecuentes. Esta proliferación está estrechamente vinculada con la aparición de servicios web de acceso a imágenes satelitales (ej. Sentinel Hub) y la puesta en marcha de servicio de coberturas de mapas (WCS de OGC).
Opciones de salida de datos
Cerramos esta revisión de funcionalidades añadiendo una referencia a todas las herramientas web que pensadas para generar salidas de datos.
Tenemos por una parte la descarga vectorial de los datos que podamos haber creado con herramientas de edición donde es frecuente la posibilidad de descarga en formato GeoJSON.
La otra opción de salidas corresponde con la generación de salidas gráficas de composiciones de mapas en formatos PDF, imagen o directamente mediante impresión.

Conclusión
Hemos intentado realizar un repaso a las principales funcionalidades que actualmente podemos encontrar en un visor cartográfico.
Con los ejemplos y capturas aportadas podemos realizar que las aplicaciones SIG en Internet están realmente implantadas y están aquí para quedarse.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!