El visón americano (Neovison vison) es una especie exótica invasora que habita en varios países fuera de su área de distribución natural. Esto se debe a que a principios del siglo XX se cautivaron en granjas con el fin de usar su piel. Cuando las granjas de visones fueron prohibidas, muchos ejemplares fueron soltados y otros escaparon, lo que llevo a que se establecieran poblaciones por toda Europa. El daño principal que causa esta especie en el ecosistema es la competencia con el visón europeo, especie autóctona (Mustela lutreola). El visón europeo está catalogado como “En situación crítica” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por lo que en todas las zonas donde se encuentra esta especie se toman medidas para protegerla y recuperarla. Una de esas medidas es la erradicación del visón americano, para lo que se lleva a cabo anualmente una campaña de erradicación en la que se aplica la metodología de trampeo en plataformas flotantes (mink raft).

Metodología mink raft
Esta metodología para controlar al visón americano fue desarrollada en el Reino Unido y se aplica en España desde 2014, al concluir en un estudio que es más efectiva que el trampeo convencional. Al inicio de la campaña, se colocan en los ríos en los que se va a desarrollar plataformas flotantes que constan de tres elementos: la plataforma, un túnel y una cesta con una mezcla de arena y arcilla que actuará de huellero. La cesta se coloca en un hueco que hay en el medio de la plataforma. Los puntos de control donde se colocan las plataformas deben estar aproximadamente a un kilómetro de distancia.

Una vez colocadas, las plataformas serán revisadas cada diez días por un técnico. En esta revisión se comprueba si en la mezcla de arena y arcilla de la cesta aparecen huellas de visón americano. En caso de que se encuentre una huella, se coloca un cuarto elemento; la jaula. El hecho de que haya aparecido una huella indica que un visón americano habita esa zona y que ha cruzado el túnel de la plataforma. Por lo tanto, se coloca la jaula dentro del túnel, para que cuando el individuo vuelva a cruzar, quede atrapado. Una vez colocada la jaula, el técnico debe revisar la plataforma a diario en un plazo de diez días. Si se atrapa el visón, será transportado dentro de la jaula a un veterinario para que sea sacrificado. La campaña se realiza desde septiembre hasta marzo.
Situación actual
En 2016 se estimaba que en España había 500 ejemplares de visón europeo. Para intentar mejorar y aumentar la población se estableció en 2014 una Estrategia de gestión, control y erradicación del visón americano en España. En ese momento se estimaba que había alrededor de 30.000 visones americanos en la Península Ibérica, ampliamente distribuidos y con mayor presencia en el norte y el centro. Sin embargo, las zonas donde el control y la erradicación eran más prioritarias eran aquellas donde había presencia de visón europeo y americano. Esto sucedía en Navarra, Álava, Guipúzcoa, Cantabria y Aragón principalmente.
Actualmente las acciones de erradicación se siguen llevando a cabo en varias comunidades, donde se han obtenido resultados positivos. Aunque haya descendido la población de visón americano, la situación del visón europeo sigue siendo crítica, por lo que es imprescindible continuar aplicando acciones de control hasta que se haya erradicado el visón americano y el europeo pueda recuperar su hábitat y establecer una población sostenible.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!