• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

7 trucos para diseñar mapas vintage en QGIS

22/07/2016 Deja un comentario

Vintage maps: Trucos para diseñarlos con QGIS.

En el artículo de hoy pretendo dar algunos trucos para maquetar mapas algo diferentes con QGIS. Estos mapas vintage, aunque no para artículos o proyectos científicos, pueden resultar bastante atractivos para otros proyectos.

Con estos cinco puntos pretendo que el usuario tenga una pequeña guía o trucos para poderle sacar más partido a estos mapas.

  • Fondo: Uno de los elementos más característicos a los que podemos recurrir para crear mapas con estilos vintage con QGIS es el de el fondo. La idea es que parezca que nuestro mapa está impreso sobre un papiro o papel desgastado, lo que dará un toque mucho más real a la carta. Esto con QGIS se puede conseguir con una serie de trucos clave:
vintage alt
Ejemplo de transparencia

1. Debemos tener una imagen que simule el papel vintage, que tendremos de fondo. Esta imagen se puede encontrar fácilmente por la red buscando palabras clave como «vintage paper background», etc.

2. Acto seguido, una vez tenemos nuestro mapa preparado, debemos ir al compositor de mapas, añadir dicha imagen detrás del elemento del mapa.

vintage fondo2
Transparencia con fondo

3. Tras esto, con el elemento del mapa seleccionado, iremos a sus propiedades, y buscaremos Representación, donde podremos jugar con diversas opciones de visualización y superposición del mapa y el fondo. La más adecuada en mi opinión es la de Multiplicar, pero podemos ir alternando para ver los resultados.
vintage_fondo3

  • Proyecciones / Retículas: Debido a que normalmente los mapas antiguos que vemos eran cartas náuticas, desde que se inventó la proyección de Mercator casi todas estaban así proyectadas, pero no por ello debemos ceñirnos a esa proyección. Según la zona que queramos mostrar podremos elegir una u otra. Para esto QGIS tiene una herramienta muy buena que es la reproyección al vuelo. Para acceder a ella lo haremos en la esquina inferior derecha de la pantalla, donde se abrirá el menú para seleccionarla. Una vez en este menú, buscaremos la proyección que queramos y aceptaremos.

vintage_proyecciones2

Hay que recordar que esta herramienta no está proyectando los datos, tan sólo los está visualizando proyectados.

Otro truco referente a esto es potenciarla con las retículas. Para ello podemos utilizar las que tengamos en nuestro mapa, o bien crearlas con el compositor de mapas de QGIS, seleccionando el elemento del mapa y creando las retículas en la discancia y proyección que queramos.

vintage proyecciones1
Capa proyectada
  • Costas: Otro elemento que define a los mapas antguos son las costas. Si nos fijamos, la mayoría de estos mapas tienen un sombreado en la costa, ya sea hacia dentro o hacia afuera o en las fronteras de los países.

QGIS puede resolver esto de varias maneras:

 – Shapeburst hill: esta herramienta está diseñada especialmente para lo que necesitamos. podemos acceder a ella desde el menú de estilos.

 

vintage_estilos2

vintage estilos4
Ejemplo de costa con efecto vintage

 – Estilos propios: Otro método podría ser la creación de estilos propios, con la herramienta de estilos podremos hacerlo anidando unos pocos.

Hay que destacar la opción de línea exterior sencilla, que dotará a nuestro polígono de un borde que podremos resaltar. Si nos fijamos en mapas antiguos podemos ver que muchos utilizaban un método similar a este en sus costas o fronteras.

vintage_estilos6

 – Buffer: Por último, otro método para obtener este resultado podría ser el buffer normal a nuestro polígono. Un método, como sabemos, muy fácil de utilizar con QGIS desde Herramientas vectoriales.

  • Etiquetas: Las etiquetas son uno de los elementos más característicos de los mapas antiguos. QGIS cuena con un editor de etiquetas muy potente que nos permite infinidad de formas, colores, estilos para nuestras etiquetas. Como elementos clave podemos utilizar una fuente vintage, que dará un toque manuscrito a nuestro mapa.

Otro truco es la localización de las etiquetas. Así, para generar una etiqueta en el mar Mediterráneo, por ejemplo, lo único que debemos hacer es crear una capa de líneas donde se van a guardar, con un campo que contenga el nombre.

Una vez hecho, en el editor de etiquetas, seleccionaremos la opción de «Dependiente de la posición de los elementos», dentro de ubicación.

Por último sólo necesitaremos quitar la vista de la línea, para que se vea sólo la etiqueta. Esto lo podemos conseguir, por ejemplo, poniendo la transparencia al 100%.

vintage_etiquetas1

vintage_etiquetas3

vintage etiquetas2
Ejemplo etiquetas vintage
  • Colores: Los colores, aunque no lo parezca, también juegan un elemento fundamental para definir un mapa antiguo. Personalmente recomiendo usar colores claros, marrones para la tierra y azules para el mar (¿obvio, no?) aunque si nos fijamos, muchos mapas antiguos ni siquiera coloreaban la tierra de marrón, sino que se quedaba en blanco o en algún color crudo.

Por supuesto con QGIS podemos definir esto en el editor de estilos.

  • Rosas de los vientos, escalas, etc. Otro elemento muy característico de los mapas antiguos. QGIS cuenta con gran variedad de gráficos, escalas o flechas de Norte.

Como sabemos, podemos acceder a ellas desde el compositor de mapa, y podemos acceder a sus propiedades.

También para las flechas de Norte, las cuales añadiremos como imágenes, pudiendo acceder a las predeterminadas por QGIS, o a las propias.

vintage_escalas

  • Monstruos marinos: QGIS de momento no tiene esta funcionalidad, pero ¿por qué no añadir un monstruo marino a nuestro mapa antiguo? Siempre podemos hacerlo en el editor de mapas, cargándolo como imagen externa.

    vintage portada
    Mapa real

 

Descubre más en nuestro blog sobre QGIS

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Pablo Pardo

Consultor y programador GIS con años de experiencia tanto como consultor autónomo como por cuenta ajena. ha participado en numerosos proyectos GIS en todas sus fases, desde la explotación de sistemas propios hasta el análisis y la creación de sistemas específicos para resolver problemas espaciales

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}