Vintage maps: Trucos para diseñarlos con QGIS.
En el artículo de hoy pretendo dar algunos trucos para maquetar mapas algo diferentes con QGIS. Estos mapas vintage, aunque no para artículos o proyectos científicos, pueden resultar bastante atractivos para otros proyectos.
Con estos cinco puntos pretendo que el usuario tenga una pequeña guía o trucos para poderle sacar más partido a estos mapas.
- Fondo: Uno de los elementos más característicos a los que podemos recurrir para crear mapas con estilos vintage con QGIS es el de el fondo. La idea es que parezca que nuestro mapa está impreso sobre un papiro o papel desgastado, lo que dará un toque mucho más real a la carta. Esto con QGIS se puede conseguir con una serie de trucos clave:

1. Debemos tener una imagen que simule el papel vintage, que tendremos de fondo. Esta imagen se puede encontrar fácilmente por la red buscando palabras clave como «vintage paper background», etc.
2. Acto seguido, una vez tenemos nuestro mapa preparado, debemos ir al compositor de mapas, añadir dicha imagen detrás del elemento del mapa.

3. Tras esto, con el elemento del mapa seleccionado, iremos a sus propiedades, y buscaremos Representación, donde podremos jugar con diversas opciones de visualización y superposición del mapa y el fondo. La más adecuada en mi opinión es la de Multiplicar, pero podemos ir alternando para ver los resultados.
- Proyecciones / Retículas: Debido a que normalmente los mapas antiguos que vemos eran cartas náuticas, desde que se inventó la proyección de Mercator casi todas estaban así proyectadas, pero no por ello debemos ceñirnos a esa proyección. Según la zona que queramos mostrar podremos elegir una u otra. Para esto QGIS tiene una herramienta muy buena que es la reproyección al vuelo. Para acceder a ella lo haremos en la esquina inferior derecha de la pantalla, donde se abrirá el menú para seleccionarla. Una vez en este menú, buscaremos la proyección que queramos y aceptaremos.
Hay que recordar que esta herramienta no está proyectando los datos, tan sólo los está visualizando proyectados.
Otro truco referente a esto es potenciarla con las retículas. Para ello podemos utilizar las que tengamos en nuestro mapa, o bien crearlas con el compositor de mapas de QGIS, seleccionando el elemento del mapa y creando las retículas en la discancia y proyección que queramos.

- Costas: Otro elemento que define a los mapas antguos son las costas. Si nos fijamos, la mayoría de estos mapas tienen un sombreado en la costa, ya sea hacia dentro o hacia afuera o en las fronteras de los países.
QGIS puede resolver esto de varias maneras:
– Shapeburst hill: esta herramienta está diseñada especialmente para lo que necesitamos. podemos acceder a ella desde el menú de estilos.

– Estilos propios: Otro método podría ser la creación de estilos propios, con la herramienta de estilos podremos hacerlo anidando unos pocos.
Hay que destacar la opción de línea exterior sencilla, que dotará a nuestro polígono de un borde que podremos resaltar. Si nos fijamos en mapas antiguos podemos ver que muchos utilizaban un método similar a este en sus costas o fronteras.
– Buffer: Por último, otro método para obtener este resultado podría ser el buffer normal a nuestro polígono. Un método, como sabemos, muy fácil de utilizar con QGIS desde Herramientas vectoriales.
- Etiquetas: Las etiquetas son uno de los elementos más característicos de los mapas antiguos. QGIS cuena con un editor de etiquetas muy potente que nos permite infinidad de formas, colores, estilos para nuestras etiquetas. Como elementos clave podemos utilizar una fuente vintage, que dará un toque manuscrito a nuestro mapa.
Otro truco es la localización de las etiquetas. Así, para generar una etiqueta en el mar Mediterráneo, por ejemplo, lo único que debemos hacer es crear una capa de líneas donde se van a guardar, con un campo que contenga el nombre.
Una vez hecho, en el editor de etiquetas, seleccionaremos la opción de «Dependiente de la posición de los elementos», dentro de ubicación.
Por último sólo necesitaremos quitar la vista de la línea, para que se vea sólo la etiqueta. Esto lo podemos conseguir, por ejemplo, poniendo la transparencia al 100%.

- Colores: Los colores, aunque no lo parezca, también juegan un elemento fundamental para definir un mapa antiguo. Personalmente recomiendo usar colores claros, marrones para la tierra y azules para el mar (¿obvio, no?) aunque si nos fijamos, muchos mapas antiguos ni siquiera coloreaban la tierra de marrón, sino que se quedaba en blanco o en algún color crudo.
Por supuesto con QGIS podemos definir esto en el editor de estilos.
- Rosas de los vientos, escalas, etc. Otro elemento muy característico de los mapas antiguos. QGIS cuenta con gran variedad de gráficos, escalas o flechas de Norte.
Como sabemos, podemos acceder a ellas desde el compositor de mapa, y podemos acceder a sus propiedades.
También para las flechas de Norte, las cuales añadiremos como imágenes, pudiendo acceder a las predeterminadas por QGIS, o a las propias.
- Monstruos marinos: QGIS de momento no tiene esta funcionalidad, pero ¿por qué no añadir un monstruo marino a nuestro mapa antiguo? Siempre podemos hacerlo en el editor de mapas, cargándolo como imagen externa.
Mapa real
Descubre más en nuestro blog sobre QGIS
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!