• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

7 trucos para diseñar mapas vintage en QGIS

Jul 22, 2016 · Por Pablo Pardo Dejar un comentario

Vintage maps: Trucos para diseñarlos con QGIS.

En el artículo de hoy pretendo dar algunos trucos para maquetar mapas algo diferentes con QGIS. Estos mapas vintage, aunque no para artículos o proyectos científicos, pueden resultar bastante atractivos para otros proyectos.

Con estos cinco puntos pretendo que el usuario tenga una pequeña guía o trucos para poderle sacar más partido a estos mapas.

  • Fondo: Uno de los elementos más característicos a los que podemos recurrir para crear mapas con estilos vintage con QGIS es el de el fondo. La idea es que parezca que nuestro mapa está impreso sobre un papiro o papel desgastado, lo que dará un toque mucho más real a la carta. Esto con QGIS se puede conseguir con una serie de trucos clave:
vintage alt
Ejemplo de transparencia

1. Debemos tener una imagen que simule el papel vintage, que tendremos de fondo. Esta imagen se puede encontrar fácilmente por la red buscando palabras clave como «vintage paper background», etc.

2. Acto seguido, una vez tenemos nuestro mapa preparado, debemos ir al compositor de mapas, añadir dicha imagen detrás del elemento del mapa.

vintage fondo2
Transparencia con fondo

3. Tras esto, con el elemento del mapa seleccionado, iremos a sus propiedades, y buscaremos Representación, donde podremos jugar con diversas opciones de visualización y superposición del mapa y el fondo. La más adecuada en mi opinión es la de Multiplicar, pero podemos ir alternando para ver los resultados.
vintage_fondo3

  • Proyecciones / Retículas: Debido a que normalmente los mapas antiguos que vemos eran cartas náuticas, desde que se inventó la proyección de Mercator casi todas estaban así proyectadas, pero no por ello debemos ceñirnos a esa proyección. Según la zona que queramos mostrar podremos elegir una u otra. Para esto QGIS tiene una herramienta muy buena que es la reproyección al vuelo. Para acceder a ella lo haremos en la esquina inferior derecha de la pantalla, donde se abrirá el menú para seleccionarla. Una vez en este menú, buscaremos la proyección que queramos y aceptaremos.

vintage_proyecciones2

Hay que recordar que esta herramienta no está proyectando los datos, tan sólo los está visualizando proyectados.

Otro truco referente a esto es potenciarla con las retículas. Para ello podemos utilizar las que tengamos en nuestro mapa, o bien crearlas con el compositor de mapas de QGIS, seleccionando el elemento del mapa y creando las retículas en la discancia y proyección que queramos.

vintage proyecciones1
Capa proyectada
  • Costas: Otro elemento que define a los mapas antguos son las costas. Si nos fijamos, la mayoría de estos mapas tienen un sombreado en la costa, ya sea hacia dentro o hacia afuera o en las fronteras de los países.

QGIS puede resolver esto de varias maneras:

 – Shapeburst hill: esta herramienta está diseñada especialmente para lo que necesitamos. podemos acceder a ella desde el menú de estilos.

 

vintage_estilos2

vintage estilos4
Ejemplo de costa con efecto vintage

 – Estilos propios: Otro método podría ser la creación de estilos propios, con la herramienta de estilos podremos hacerlo anidando unos pocos.

Hay que destacar la opción de línea exterior sencilla, que dotará a nuestro polígono de un borde que podremos resaltar. Si nos fijamos en mapas antiguos podemos ver que muchos utilizaban un método similar a este en sus costas o fronteras.

vintage_estilos6

 – Buffer: Por último, otro método para obtener este resultado podría ser el buffer normal a nuestro polígono. Un método, como sabemos, muy fácil de utilizar con QGIS desde Herramientas vectoriales.

  • Etiquetas: Las etiquetas son uno de los elementos más característicos de los mapas antiguos. QGIS cuena con un editor de etiquetas muy potente que nos permite infinidad de formas, colores, estilos para nuestras etiquetas. Como elementos clave podemos utilizar una fuente vintage, que dará un toque manuscrito a nuestro mapa.

Otro truco es la localización de las etiquetas. Así, para generar una etiqueta en el mar Mediterráneo, por ejemplo, lo único que debemos hacer es crear una capa de líneas donde se van a guardar, con un campo que contenga el nombre.

Una vez hecho, en el editor de etiquetas, seleccionaremos la opción de «Dependiente de la posición de los elementos», dentro de ubicación.

Por último sólo necesitaremos quitar la vista de la línea, para que se vea sólo la etiqueta. Esto lo podemos conseguir, por ejemplo, poniendo la transparencia al 100%.

vintage_etiquetas1

vintage_etiquetas3

vintage etiquetas2
Ejemplo etiquetas vintage
  • Colores: Los colores, aunque no lo parezca, también juegan un elemento fundamental para definir un mapa antiguo. Personalmente recomiendo usar colores claros, marrones para la tierra y azules para el mar (¿obvio, no?) aunque si nos fijamos, muchos mapas antiguos ni siquiera coloreaban la tierra de marrón, sino que se quedaba en blanco o en algún color crudo.

Por supuesto con QGIS podemos definir esto en el editor de estilos.

  • Rosas de los vientos, escalas, etc. Otro elemento muy característico de los mapas antiguos. QGIS cuenta con gran variedad de gráficos, escalas o flechas de Norte.

Como sabemos, podemos acceder a ellas desde el compositor de mapa, y podemos acceder a sus propiedades.

También para las flechas de Norte, las cuales añadiremos como imágenes, pudiendo acceder a las predeterminadas por QGIS, o a las propias.

vintage_escalas

  • Monstruos marinos: QGIS de momento no tiene esta funcionalidad, pero ¿por qué no añadir un monstruo marino a nuestro mapa antiguo? Siempre podemos hacerlo en el editor de mapas, cargándolo como imagen externa.

    vintage portada
    Mapa real

 

Descubre más en nuestro blog sobre QGIS

Etiquetas: qgis

Artículos relacionados

Creación de variable
Personalización de QGIS con Python
Ene 21, 2021
Programación y Desarrollo SIG
pyqgis, python, qgis
Semivariogramas, análisis y creación de gráficos
¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos
Dic 27, 2020
SIG
qgis
Semi-Automatic Classification plugin en QGIS
Usar Semi-Automatic Classification plugin en QGIS para imágenes satelitales
Dic 27, 2020
Teledetección
qgis
Avatar

Pablo Pardo

Docente de los cursos de QGIS en Geoinnova Formación. Consultor y programador GIS con años de experiencia tanto como consultor autónomo como por cuenta ajena. ha participado en numerosos proyectos GIS en todas sus fases, desde la explotación de sistemas propios hasta el análisis y la creación de sistemas específicos para resolver problemas espaciales

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (487)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP