• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Pasos a seguir para la Vectorización de datos Ráster en PostGIS

Sep 26, 2017 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

Cualquier usuario de SIG,está familiarizado con las dos principales formas de almacenar los datos en un SIG: ráster y vectorial. En otros post de Geoinnova, se han hablado de ellos, pero alguna vez puede que nos enfrentemos a la problemática de trasformar un tipo de dato en otro.

Un acción a la que podemos enfrentarnos es la vectorización. La vectorización de entidades tiene como base una capa ráster con una variable de tipo nominal u ordinal, en la cual se reflejan distintas categorías. El objetivo es expresar mediante entidades vectoriales los conjuntos de celdas de una misma categoría.

La necesidad de efectuar este tipo de operaciones pueden surgir en el trabajo con SIG en diversos momentos, pues muchas operaciones de análisis sobre capas ráster van a generar resultados que posiblemente su representación raster no sea la más adecuada. La conversión de dichos resultados al modelo de datos vectorial va a permitir darles un uso distinto y combinar ambos modelos de representación, usando cada cual cuando más convenga.

vectorización
Ilustración 1:Vectorización: Fuente http://volaya.github.io

Estas operaciones pueden partir de capas ráster con variables continuas, de las que se extraen entidades de acuerdo a formulaciones diversas. O también otros procesos de vectorización son los que se llevan a cabo a partir de cartografía escaneada. En este caso, no obstante, la situación es bien distinta, ya que lo que a simple vista parece una misma línea o un mismo polígono en el mapa escaneado, realmente no es un conjunto de celdas con un único valor (es decir de un único color), sino con varios valores (colores) similares. Esta situación hace más difícil trabajar con este tipo de capas a la hora de vectorizar y reconocer las entidades que se deben vectorizar, y requiere procesos previos de tratamiento para que ese mapa escaneado se encuentre en las mejores condiciones antes de proceder a la vectorización.

Cómo vectoriar con PostGIS

Existen varios métodos para la vectorización de un raster en PostGis, siendo la función ST_DumpAsPolygons al más útil. Esta función crea polígonos que se corresponden con la agrupación de píxeles del mismo valor. Devuelve un conjunto con un tipo compuesto de dos campos, que contiene el polígono vectorizado (geom) y su valor(val). Esta función además realiza un agrupamiento de píxeles de igual valor antes de su vectorización.

Antes de realizar una vectorización, podemos realizar diversas tareas de preparación previa. Si nuestro ráster dispone de muchos valores diferentes de píxeles, es recomendable hacer una reclasificación previa para reducir el número de valores. En adición podemos eliminar irregularidades de la capa raster, suavizándola, para evitar que se formen pequeños polígonos al vectorizar.

vectorización
Ilustración 2 :Vectorización con PostGIS. Fuente: Elaboración propia

Autor: Alejandro Dimas.

Artículos relacionados

SAGA
Interpolación Kriging con SAGA
Ene 6, 2021
SIG
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Semivariogramas, análisis y creación de gráficos
¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos
Dic 27, 2020
SIG
qgis
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Captura de pantalla de EIDOS

    Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres

    Semivariogramas, análisis y creación de gráficos

    ¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (486)
    • Tecnología (73)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP