Las dehesas españolas constituyen un ámbito fundamental de la biomasa nacional.
Para llevar adelante una gestión forestal sostenible se requiere un inventario que contemple los siguientes componentes de su masa arbolada:
- Su edad media: Un factor esencial en la pérdida de la masa arbolada de la dehesa es el envejecimiento de sus cimientos. A causa de la extensa vida de las especies, resulta muy difícil para los dueños determinar su antigüedad. Ello dificulta tomar medidas para su regeneración.
- Impedimentos para la regeneración de la masa: El principal impedimento radica en el cambio de la circulación del ganado que habita en las dehesas españolas: el paso del ganado nómada al modelo basado en cargas ganaderas elevadas, preponderantemente bovino. Durante la mayor parte del año, el ganado consume la masa de las dehesas. Ésta es la principal dificultad para la regeneración de la masa forestal.
- Complicaciones fitosanitarias: Los dos aspectos mencionados anteriormente se suman a las condiciones ambientales extremas. Tales características debilitan la masa de las dehesas españolas, exponiéndolas a enfermedades y plagas que conllevan la pérdida del arbolado.
La densidad, la regeneración y el estado de las masas arboladas de las dehesas españolas son las variables más importantes a estudiar. De esta manera es posible conocer con la mayor precisión posible el estado de la masa y llevar adelante una gestión eficaz. Se requiere para ello una intervención urgente sobre los espacios más deteriorados de las dehesas españolas. La exhaustividad en la recogida de información es crucial para determinar estos datos.
Utilidad de llevar un registro del estado de las dehesas españolas
Las dehesas españolas, según datos citados en los informes de MMA (2007) y el MAPA (2008) ocupan una extensión de 5.741.557 has. Esto incluye entre otras formaciones de menor tamaño, las especies perennifolias, caducifolias, sabinares, pinares y algunos montes bajos.
En sus condiciones ambientales, las dehesas se asientan en suelos mayoritariamente pobres, con escasa potencia y contenido de materia orgánica. Asimismo, tanto el pastoreo como el laboreo y la pérdida de árboles por el aclarado del monte, aumentan la degradación. El principal mejorador del suelo es el árbol. El pastoreo adecuado también contribuye a crear materia orgánica que enriquecen los terrenos.
Sin embargo, los pastos herbáceos son los que otorgan diversidad y originalidad al sistema. Aunque es el ganado, el verdadero «modelador» del paisaje, en su interacción con el resto de los factores del ecosistema.
Por otra parte, se requiere prestar mayor atención a la forma de conducir al pastoreo. Registrar la época, duración, carga, especies y razas es necesario para conocer los efectos que tiene sobre la producción animal. Además de los caracteres de los pastos y las propiedades edáficas.
También se necesita conocer la alimentación complementaria del ganado y sus efectos, ampliando el espectro de productos disponibles.
Para la gestión técnica de las dehesas españolas, la incorporación efectiva de éstos aspectos requiere la construcción de modelos «ad hoc«. También se necesitan sistemas de apoyo, cuya relevancia debe mejorarse.
Desde el punto de vista fitosanitario, el problema principal es la Seca. Si bien puede originarse por diferentes motivos, la seca puede atenuarse atendiendo a cada una de las causas que la provocan. Además de realizar una valoración cuantitativa el Libro Verde de la Dehesa propone:
Eliminar las prácticas nocivas que conducen al debilitamiento.
Formar e informar adecuadamente a guardas y a propietarios de las medidas de control que se están experimentando, una vez comprobada su eficacia.
Fomentar el establecimiento en gestión de fincas «modelo» en gestión ante la Seca.
Investigar medidas de control tanto de P. Cinnamomi como del perforador Cynambix.
Estudiar en condiciones de campo medidas que reduzcan el potencial de inocuo de los patógenos de podredumbre.

Fuente: http://elninodelospasillos.weebly.com
Conclusión
Las Dehesas son un paradigma de paisaje manejado de alta diversidad. El bosque bajo el manejo del hombre ofrece oportunidades para el enclave de una gran variedad de especies. Se trata de un ecosistema y al mismo tiempo un espacio de producción animal sobre la base de razas autóctonas extensivas. Solo es y será rentable si se revalorizan sus producciones ganaderas. Pero para ello es indispensable que la biomasa se mantenga dentro de los parámetros adecuados para mantenerse y desarrollarse a futuro.<p<
La edad media de la masa arbolada, los impedimentos para la regeneración de la masa y las complicaciones fitoambientales son las tres variables que hay que controlar para mantener las dehesas españolas en buena forma. Una gestión forestal sustentable incluye la puesta en valor de éstos y todos las investigaciones, proyectos y prácticas requeridos para mantener la sostenibilidad ambiental.
Fuentes:AENOR, EWEB.UNEX.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!