Lobularia maritima, conocida vulgarmente como Canastilla, es una bella planta mediterránea que se ha venido usando en jardinería y paisajismo, desde que el hombre conoció sus completas cualidades ornamentales. En estas profesiones, aún se la conoce por su viejo nombre científico Alyssum maritimum, aunque botánicamente ya no es correcto.
Es una planta tan frecuente en nuestros campos, que pocas veces se le presta la atención que merece, ya sabemos que la vulgaridad no está apreciada. Sin embargo cuando la vemos en los parques y jardines rápidamente llama la atención esa pequeña, delicada (aparentemente) y hermosa planta.
Así, en ocasiones se nos presenta la oportunidad de apreciar la pericia de la naturaleza en ordenar mejor que nosotros, aquello que pensamos sólo podemos hacer con nuestros conocimientos adquiridos. Y es que, en un paseo por los alrededores de Molina de Segura (Murcia) hace unas semanas, pude admirar un tapiz perfecto creado por esta planta, que se empeñaba en cubrir cada milímetro de la parte superior de una árida colina con la blancura de sus infinitas florecillas blancas.
El lugar: uno de aquellos que Guìlles Clement definió como tercer paisaje. Un paisaje residual olvidado a las afueras de la ciudad, degradado y solo usado en ocasiones por paseantes y algunos deportistas, con un entorno bastante hostil a la vista con escombreras dispersas y un polígono industrial en el horizonte. Un lugar sin clasificar, que mejora notablemente en su calidad paisajística gracias a esta pequeña.
Me hizo pensar en la naturalización urbana, en los diversos usos que las plantas nos otorgan, en las praderas, en nuestra comunicación con la naturaleza y en la irremediable condición humana de imitarla y apropiarnos el mérito.
Sin sistema de riego en un lugar con precipitaciones de 300 mm anuales, es obvio que es idónea para muchos usos relacionados con la restauración ambiental y el paisajismo urbano. Este último tan preocupado, lógicamente, por la sustitución en tierras de aguas escasas, de las tradicionales y poco sostenibles praderas de gramas y céspedes.
Abogar por plantas autóctonas para los usos intensivos de nuestros suelos terciarios relacionados con el paisajismo y la jardinería es más que una moda, es una necesidad. Ya hemos tenido muy malas experiencias con plantas alóctonas invasoras y debemos tener más fe en la capacidad de sustentación de nuestras propias plantas, que para eso son las mejor adaptadas al medio en que se desarrollan. Y esta, la Canastilla, es un ejemplo de dureza, adaptación y belleza.
Autor: Germán Lozano
Buenos dias:
Tengo en mi jardin un arbol pequeño de la clase red robbin de 3 años y queria ponerle un pie poniendo un circulo de piedras mas o menos grandes y, dentro la planta lobularia maritima.
El arbol es pequeño pero esta bien enraizado
Creo que quedaria preciosa al ser la lobularia maritima una planta baja pero me da miedo que le pueda perjudicar a las raices del arbol.
¿Me podriais aconsejar sobre esto?
Muchas gracias de antemano
Mirian
La Lobularia marítima es una planta increible, muy resistente y de una belleza única además tiene grandes propiedades ,es comestible y protege a otras plantas al atraer grandes cantidades de insectos beneficiosos ,es una planta que no debe faltar en nuestras vidas. Me ha encantado este artículo, enhorabuena¡¡
Muy bonita y muy de acuerdo.
Siempre andamos queriendo modificar el medio a nuestro antojo, en vez de adaptarnos nosotros a él.