¿Qué es el fototrampeo?
El fototrampeo es una técnica no invasiva que consiste en registrar mediante fotografía, vídeo o ambas, las diferentes especies que habitan en un lugar. Para ello se utiliza un tipo de cámaras con un sensor que permite que, una vez el animal está dentro del área de detección del objetivo, se activen y empiecen a grabar (El resto del tiempo están en stand by para ahorro de batería o pilas).
La práctica del fototrampeo, permite determinar la presencia de algunas especies que, por ser nocturnas, escasas o demasiado discretas, serían difíciles de detectar. Gracias a ella se pueden realizar con mayor eficacia algunos catálogos de fauna, e incluso algunas especies como la jineta (Genetta genetta) o el lince ibérico (Linx pardinus), cuyo moteado particular y personalizado de cada individuo, nos permiten incluso diferenciar los diferentes individuos y así contabilizar para inferir densidades de población. También permite en ocasiones registrar comportamientos que no se han observado nunca directamente, añadiendo un extra a la etología de las especies (ciencia que estudia el comportamiento).

Normalmente estas cámaras se colocan en los llamados “pasos de animales”, que son sendas de campo a través las cuales quedan marcadas por el constante tráfico de especies (una misma senda es aprovechada por varias especies diferentes, pues es una forma de cómoda de desplazarse y que permite ahorrar un gasto energético que puede ser necesario para cazar y alimentarse o huir y no ser comido).
No obstante es habitual también el uso de cebos (normalmente comida, aunque hay de varios tipos, algunos exclusivos de una especie concreta) para intentar atraer a la especie-objetivo hasta la cámara y no esperar a que pueda pasar por allí de forma accidental o rutinaria. Es una forma de “forzar” al animal a situarse delante de la cámara. Y es aquí donde empieza el debate.
¿Es ético el uso de cebos en el fototrampeo?
Bien, lo primero que hay que saber es que cebar a un animal, sea para fototrampearlo o por otro motivo, ESTÁ PROHIBIDO, aunque se realiza para obtener conseguir datos en algunos estudios científicos y por algunos no profesionales que también realizan esta práctica.
El uso de cebos es muy criticado porque, al provocar de forma artificial la conducta del animal, se considera que se interfiere en la naturaleza cuando lo que hay que hacer es respetar al máximo posible todo lo natural que es. La principal crítica de esta práctica viene dada por la posibilidad (real y grande), de que las especies se acostumbren a ir a un sitio a comer rompiendo su rutina de predador. Acostumbrando a un animal a alimentarse de forma artificial no estamos haciéndole más que un flaco favor puesto que a la larga es un error.
Seguramente la principal variable a tener en cuenta, es cuánto o cada cuánto se le da de comer al animal-objetivo. No es lo mismo que ocurra de manera puntual, en la que el individuo es difícil que se acostumbre, a que se haga de manera reiterada donde sí puede existir la posibilidad de que el animal lo adopte como costumbre.
¿Un cebo puntual, aislado? Bueno, ¿Por qué no? No todos los animales cazan, a veces se encuentran carroña o basura humana de forma puntual en sus salidas en búsqueda de comida. ¿Sería equivalente?
Mi opinión particular se asienta en un punto intermedio: ¿Y si no se coloca un alimento como cebo, si no sólo una señal olorosa? Como poner el aceite de una lata de sardinas sin las sardinas. Es también una forma de atraer de forma artificial (y por tanto modificar la conducta del animal), pero al menos no influye en su alimentación y es mucho más difícil que se acabe acostumbrando… Sin embargo, hay que tener en cuenta que en algunas ocasiones, encontraremos que el cebo oloroso consiste en feromonas o excrementos de otro individuo de la misma especie (muchos predadores marcan territorio a través de sus excrementos y cuando detectan uno que no es suyo van buscar información). ¿Está bien hacer creer a un macho que hay una hembra con la que puede reproducirse cerca suyo, siendo mentira? ¿Es correcto hacerle pensar a un individuo que tiene competencia en su territorio con el riesgo de modificar éstos?
Uso de cebos en otro tipo de prácticas
Esta práctica tan criticada supone un debate complicado, puesto que el uso de alimento para atraer a fauna no es exclusivo del fototrampeo: ¿Acaso no son también cebos los que se colocan en muladares de fotografía de rapaces y necrófagas? ¿Acaso no son cebos los comederos para aves que, con toda buena intención, colocamos a nivel particular en nuestro jardín durante los difíciles meses de invierno donde les resulta tan complicado encontrar comida? ¿Por qué ahí no están mal vistos y se critican? ¿Es que eso no es una forma también de alterar la Naturaleza de forma artificial? Al fin y al cabo muchas de las actividades de fototrampeo son con fines científicos, con lo que estaría más justificado que no en el caso de la fotografía de aves como afición…
En mi caso particular, intento colocar la cámara en puntos de aguas naturales: al final todas las especies (aves, mamíferos, incluso reptiles) necesitan beber agua con lo que estos sitios son los que más tráfico de bichos generan. Ya que estamos registrando… cuanta mayor cantidad de especies registradas mejor, ¿no?
En el siguiente vídeo, se muestra la gran cantidad de tráfico de diferentes especies que genera un punto de agua.
Enlaces de interés:
- Canal de Youtube “Entre pinos y sembrados”, donde el autor publica vídeos y tutoriales con esta temática.
- Manual básico de fototrampeo. Aplicación al estudio de los vertebrados terrestres.
- Grupo de facebook «Ideas de fototrampeo. Solo fotografías con cámaras de fototrampeo
Si estás interesado en el mundo de la flora y la fauna y quieres aprender más sobre como poder inventariarlos, infórmate sobre el curso de formación de inventarios naturales de fauna y flora.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!