• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Uso de Arbolado Autóctono en las ciudades del mediterráneo español

11/03/2019 Deja un comentario

La ciudad actual se ha convertido en un foco de calor y polución sin comparación en la historia de la humanidad. A su vez la relevancia de las zonas verdes y en concreto de su elemento más importante, el arbolado, ha ido disminuyendo desde aquellos tiempos en los que un jardín o un bulevar arbolado eran alma y orgullo de la ciudad.

Fuente: Pixibay

La tendencia capitalista ha criminalizado los espacios verdes urbanos como algo que solo produce un gasto y ningún beneficio. Cierto que hace tiempo que esta pueril (aunque tendente en su momento) valoración ha sido radicalmente contrapuesta por multitud de expertos que han demostrado que los beneficios que el arbolado puede aportar a la ciudad son innegables, también en plano económico dado los gastos posteriores que pueden ahorrar sobre todo a nivel energético y de salud. Resumo estos beneficios:

  • Disminución hasta 5ºC de las temperaturas por el aporte de sombra y la evapotranspiración de las hojas
  • Disminución de contaminantes de la atmósfera por absorción de gases por las hojas y por adhesión a la superficie de partículas en suspensión
  • Absorción de CO2 (dióxido de carbono, que tanto repercute en el calentamiento global) y generación de O2 (oxígeno)
  • Ejercen un papel de corta vientos que reduce el uso de calefacciones en invierno
  • Reducen la insolación indirecta reflejada en los edificios contribuyendo a reducir la temperatura en verano
  • Dispersan los sonidos del tráfico reduciendo la contaminación acústica
  • Reducción de la contaminación visual aportando naturalidad al paisaje de la ciudad
  • Disminución de violencia y crímenes, los espacios verdes y arbolados crean más frecuencia de personas en la calle y es más fácil que éstas actúen, aun inconscientemente, como vigilantes visuales
  • El beneficioso efecto estético y natural de las zonas arboladas mejoran la calidad de salud mental y física de los habitantes de la ciudad, es significativo el dato de que los pacientes de hospital que tienen vistas a zonas arboladas parecen mejorar con mayor rapidez.

Empiezan a quedar atrás (o eso quiero creer) los tiempos de la construcción de plazas y calles a golpe de hormigonera, espacios duros y fríos que más que promover el uso del espacio público provocan hostilidad hacia él. Usarlo como una mera vía de tránsito sin gozar (aunque sea de manera inconsciente) del recorrido o de una ligera estancia es tanto como huir de él.  En estos espacios el arbolado es muy importante para crear lo que podríamos llamar la amabilidad del entorno.

arbolado
Fuente: Pixibay

La plantación de arbolado en las vías urbanas tiene una serie de singularidades que hacen que su elección se deba realizar con sumo cuidado. Esto, en realidad, no ocurre habitualmente y los técnicos recurren demasiado a un abc botánico que deja mucho que desear y son poco atentos con los especiales requerimientos de la vía pública y sus usuarios.

Éste abc se compone en su mayoría de especies alóctonas. En principio esto no debería ser un problema ya que en las ciudades la proliferación de plantas arbóreas que puedan ser invasoras es mucho menor que en lugares más propicios para su expansión, pero se empieza a comprender que su crecimiento y formación, en la mayoría de los casos, no tienen nada que envidiar a muchos árboles autóctonos que ofrecen características ornamentales y de uso similares además de limitarse mucho el número de especies usadas, limitando con ello también la biodiversidad urbana.

La excusa mayoritaria ha sido que estos extranjeros son árboles de crecimiento muy rápido (esto implica bajo coste y rápido resultado), por lo que Tipuanas (Tipuana Tipu), Jacarandas (Jacaranda Mimosifolia), Braquiquito (Brachychiton Populneus), Turbintos (Schinus Terebinthifolius), etc se han apoderado casi por completo de nuestras ciudades sin mirar demasiado hacia un futuro cercano donde quizá no tienen tanta cabida, y esto va con doble sentido, ya que casi nunca se tiene en cuenta cual va a ser el tamaño del árbol al cabo de veinte años.  Junto al arbolado hay  que citar la proliferación de palmáceas alóctonas, especialmente el caso de la Whasingtonia Robusta, de crecimiento excesivo e invasora como la que más.

Este tipo de plantas de crecimiento rápido tienen sus inconvenientes:

  • El mismo crecimiento rápido hace que su mantenimiento sea más costoso (con podas de formación y limpieza frecuentes).
  • Su habitual escasa longevidad y generalmente mayor exposición a patologías tipo insectos chupadores o fúngicas implica reposiciones menos espaciadas.  Hay que tener en cuenta que es muy difícil arrancar adecuadamente los ejemplares muertos de los apretados alcorques rodeados de pavimento.
  • Dejan caer muchos desechos orgánicos (ramillas, hojas, flores, frutos) en las calles, aceras y coches. Entre estos destacan resinas y melazas, cuya limpieza a veces se convierte en un grave problema.
  • En la mayoría de los casos tienen maderas blandas que también causan problemas varios por rotura y caída de ramas.
  • Sus supuestos valores quedan disminuidos frecuentemente por la plantación inadecuada (distancias, exposición, preparación del suelo…).

Algo curioso es la disponibilidad de plantas, ya que los viveros profesionales donde se compran suelen estar atiborrados de planta alóctona y escasean mucho en planta autóctona. Por modas, por inercia, por facilidad de cultivo, por economía, por salida de mercado o todo junto, resulta que usar arbolado autóctono en la ciudad, donde ya debe plantarse con una altura de cruz de entre dos y tres metros, suele ser difícil.

Los árboles autóctonos, aunque no suele apreciarse, son más ricos en especies y tamaños que los pocos áloctonos que prácticamente monopolizan las urbes del sureste español y tienen otras ventajas:

  • Están mejor adaptados al medio en que se van a desarrollar. Aunque las ciudades tengan su propio ecosistema siempre estarán más cerca de su hábitat natural y se postulan como más resistentes a muchas enfermedades o plagas.
  • Con su uso se promueve la biodiversidad, con mayor número de arbolado y variedad del mismo mayor cantidad de especies acompañantes se promueven: otras plantas, insectos, aves, reptiles, anfibios, pequeños mamíferos… la mayoría escasos en las ciudades, aunque no muy bien vistos por lo general, pero hablar del cambio de mentalidad al respecto sería para otro debate.
  • Su crecimiento no es tan lento. Muchas especies autóctonas tienen ese estigma, y no se usan solo por ello. En primer lugar es en parte falso ya que esa lentitud está basada en su crecimiento de forma natural y no tratadas como plantas ornamentales, quiero decir, con riegos y abonados, lo que favorece con mucho su velocidad de crecimiento. En segundo lugar ¿y que si lo fuese? la mayoría de las especies llamadas `nobles´ pertenecen a ese grupo, y se llaman así tanto por su belleza como por su robustez, negar la oportunidad es sencillamente una negligencia.
  • La representación simplificada en la ciudad de los ecosistemas naturales de nuestro territorio es otro beneficio ya que aporta valores culturales y ambientales a la vez.

Un inconveniente sería la sensibilidad que presentan algunas especies a la polución, aunque es probable que se adapten perfectamente y esto sea como lo del crecimiento lento, bastante relativo.

Lo más importante es la correcta ubicación de cada especie. Así, todas las especies arbóreas del mediterráneo español podrían incluirse en un listado en el que es muy importante tener en cuenta que no todas se pueden usar en todas las ciudades.

Autor: Germán Lozano García

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}