• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Teledetección

Usando la librería PDAL con archivos LIDAR

27/08/2020 1 comentario

PDAL, Point Data Abstraction Library , es una librería de código abierto en C++ para procesar, consultar, filtrar o realizar conversiones de nubes de puntos.

Un ejemplo de datos en nubes de puntos puede ser cualquier archivo obtenido mediante  tecnología LIDAR. En estos ficheros, normalmente en formato LAS o LAZ, contamos con un enorme de información capturada por el escaner láser y que puede ser usada para obtener modelos digitales de elevaciones, superficies, renderizados en color RGB, extracción de árboles y masas vegetales, masas de agua, contornos de construcciones, mecánica de rocas…

En la siguiente entrada vamos a generar un modelo digital de elevaciones a partir de varios ficheros LIDAR en formato LAZ.

Usando PDAL con el terminal de OSGeo4W

Podemos usar la librería de distintas formas:

  • Una vez instalada, lanzamos los comandos mediante el terminal de nuestro sistema operativo.
  • Con Python, instalándola usando por ejemplo el gestor de paquetes Conda.

Si hemos instalado QGIS con OSGeo4w, dispondremos un terminal preparado para usar PDAL y otras muchas bibliotecas de carácter geográfico (PROJ, GDAL/OGR, GEOS…) de forma sencilla.

Recientemente se ha abierto una campaña de crowdfunding para integrar PDAL a QGIS que esperemos logre su finalidad. Mientras tanto usaremos el shell del OSGeo4W y  accederemos a la visualización de los resultados con QGIS.

Para comprobar que la librería se encuentra disponible en nuestro equipo, abrimos la terminal y escribimos pdal. A continuación, nos aparecerá la información de uso y comandos disponibles.

PDAL en OSGEO4W
PDAL en OSGEO4W

Si no nos reconoce el comando, debemos abrir el programa instalación de OSGeo4W para añadir la librería.

Instalación de PDAL
Instalación de PDAL desde el instalador de OSGEO4W

Usando pipeline (tuberías)

Para ejecutar de forma sencilla uno o varios procesos con PDAL podemos usar pipeline. Mediante esta opción, la librería ejecutará una cadena de procesos que concatenan/unen (de ahí la denominación de tuberías) las entradas y salidas de cada una de ellos. Esta cadena se define en un archivo JSON.

En el siguiente ejemplo, definimos las sentencias para realizar un recorte mediante una caja de coordenadas (bounds) de un archivo LAZ. La opción de salida será un fichero descomprimido con extensión LAS.

{
  "pipeline": [
  {
    "filename": "lidar.laz",
    "spatialreference": "EPSG:25830"
  },
  {
    "type": "filters.crop",
    "bounds": "([336770.5,4194436.1],[336812.3,4194459.9])"
  },
  "cliplas.las"
  ]
}

Para su ejecución desde el terminal escribimos

pdal pipeline nombredelpipeline.json

Creando un Modelo Digital de Elevaciones

Un uso frecuente de los datos LIDAR es obtener un modelo digital de elevaciones. Vamos a realizar esta sencilla operación con cuatro hojas del LIDAR 1ª Cobertura (2008-2015) disponibles para su descarga en la web del Centro de Descargas del CNIG.

Los datos corresponden el entorno del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Córdoba, España). La información LIDAR es cada vez más usadas en el campo de la arqueología. Estos datos son de utilidad para detectar microtopografías en las que identificar estructuras arqueológicas de entidad todavía enterradas.

Hojas LiDAR
Hojas LiDAR de la web del CNIG.

Esta operación de unión y conversión podría realizarse con la conocida aplicación LAStools. Su uso abierto tiene ciertas limitaciones y genera una franja de valores nulos superado un número de puntos. Esta es una de las razones porque es interesante saber usar PDAL.

Nuestro objeto JSON (all2dem.json) va a contener la siguiente estructura:

{
  "pipeline" : [
    "PNOA_2014_AND-NE_334-4194_ORT-CLA-COL.laz",
    "PNOA_2014_AND-NE_334-4196_ORT-CLA-COL.laz",
    "PNOA_2014_AND-NE_336-4194_ORT-CLA-COL.laz",
    "PNOA_2014_AND-NE_336-4196_ORT-CLA-COL.laz",
   {
     "type" : "filters.merge"
    },
    {
      "filename": "all2dem.tif",
      "gdaldriver": "GTiff",
      "resolution": 5.0,
      "output_type": "mean",
      "type": "writers.gdal"
    }
  ]
}
  • Localizamos los cuatro archivos LAZ de entrada.
  • Realizamos un filtro de tipo  merge para unir los archivos.
  • Para terminar, transformamos la unión en un archivo en formato tif georreferenciado con GDAL con resolución de 5 metros generado a partir del valor medio.

Ejecutamos nuestro archivo JSON desde la terminal.

pdal pipeline all2dem.json

Una vez obtenido el geotiff, vamos a cargar el archivo ráster en QGIS aplicando una simbología de sombras para su mejor visualización.

Mapa de pendientes sobre el DEM generado con PDAL
Mapa de pendientes sobre el DEM generado con PDAL

Como se puede apreciar los pasos para trabajar con datos LIDAR y la librería PDAL son muy sencillos. En la documentación tenemos otros ejemplos de las numerosas posibilidades de esta librería.

Desde el Área de Sistemas de Información Geográfica y Desarrollo de Geoinnova podemos ayudar a profesionales y empresas que necesiten trabajos de consultoría sobre este u otro tema vinculado con las Tecnologías de Información Geográfica.

Etiquetas: LiDAR, qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Patricio Soriano

Geógrafo “Full-stack” y desarrollador web especializado en Tecnologías de Información Geográfica. Vinculado con la labor de consultoría, ha realizado diversos proyectos sobre análisis urbanístico, planes de vivienda y gestión patrimonial, así como la puesta en marcha de Sistemas de Información Geográfica corporativos para la administración pública. Dentro de los trabajos como desarrollador se encuentran el diseño de varias aplicaciones webmapping y desarrollos para QGIS (Spanish Inspire Catastral Downloader, CDAU Downloader o qgis2mapea). Autor del blog www.sigdeletras.com y organizador de Geoinquietos Córdoba. Actualmente se encuentra incorporado al equipo de desarrollo de Geoinnova en aplicaciones Open Source. Como docente lleva impartiendo cursos profesionales de SIG desde 2007 para diferentes entidades y en diferentes modalidades (tanto presencial como online). Especializándose en los últimos años en cursos de QGIS a distintos niveles.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fer dice

    25/10/2022 a las 23:19

    Muchas gracias por esta excelente entrada y muy útil

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}