El sistema de cañones submarinos del Golfo de León, en el punto más oriental de toda la Península Ibérica, alberga cerca de 2.200 especies, una cuarta parte de las especies registradas en el Mediterráneo, que han sido constatadas gracias a las investigaciones realizadas en el proyecto LIFE+ INDEMARES, cuyos resultados fueron presentados el pasado mes de abril.

Los cañones submarinos del Golfo de León, es un área marina que comprende la plataforma continental del Cap de Creus y los cañones de Cap de Creus y de Lacaze-Duthiers en la cabecera de la plataforma continental francesa. Con más de 987 km2 y características ambientales singulares, este espacio marino está protegido gracias a su propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y su seguimiento brindará un marco sin paragón para la descripción de la evolución de hábitats y especies sensibles, ante la protección conjugada con determinadas actividades económicas locales, dado que es una de las zonas más productivas del Mediterráneo.
El espacio presenta una gran variedad de ecosistemas en un área relativamente reducida: ecosistemas litorales, ecosistemas de plataforma y de talud y comunidades de cañones submarinos, por lo que cuenta con una elevada biodiversidad. La gran riqueza de este lugar es debida en parte a la abundancia de plancton, con fases larvarias de peces de interés comercial como la merluza y de krill, que además son fuente de alimentación de muchos peces y cetáceos.
Además, los cañones submarinos de Cap de Creus albergan una de las comunidades de corales de aguas frías de Madrepora oculata y Lophelia pertusa mejor conservadas del Mediterráneo, especies que han desaparecido en otras zonas debido a la presión ejercida por la actividad humana.
Fuente: Magrama.gob
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!