El Rinoceronte es una de las especies más amenazadas del planeta. Se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva para la extracción de su cuerno que se utiliza como afrodisiaco.

Cada año son menos los ejemplares que sobreviven en el planeta lo que ha llevado a desarrollar diferentes estrategias para lograr conservar los escasos especímenes que quedan, entre las que encontramos por un lado la implantación de una unidad a modo de CSI que se encarga de aplicar la ciencia forense al estudio de los «asesinatos» de los Rinocerontes a fin de hallar evidencias que no solo permitan atrapar a los cazadores, sino que apoyen en el juzgado la obtención de penas más severas para ellos. Por otro lado, está el sistema del vigilante, es decir, se mantiene al Rinoceronte vigilado las 24 horas del día mediante un equipo de hombres armados que evitan que este pueda ser cazado por los furtivos.
A esta lista de propuestas se une la que han desarrollado en la Universidad de Chester (Reino Unido) de la mano del profesor asociado en ciencia biológicas Paul O’Donoghue denominada RAPID acrónimo del inglés Real-time Anti Poaching Intelligence Device. Este sistema consiste en introducir una cámara , un marcador de ritmo cardíaco y un GPS en el cuerno de los rinocerontes como sistema de alerta y detección rápida de los cazadores furtivos.
Pese a que pudiera parecer otra cosa, y siempre según palabras del propio Paul O’Donoghue, a parte de las molestias de la captura momentánea y la anestesia, la inserción del mecanismo no supondría daños importantes para el animal porque el cuerno de los rinocerontes no tiene base osea sino que está formado de queratina.
Según los datos aportados por ahora, este sistema está orientado hacia la identificación y captura de lo cazadores furtivos, puesto que no se ha demostrado que el animal pueda salvarse antes de que lleguen los agentes de vigilancia hasta su posición.
Fuente: La Vanguardia
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!